logo gov.co
¡Bucaramanga y su área metropolitana participan por quinta vez del City Nature Challenge 2025!

"La Bonita" y sus municipios vecinos participarán nuevamente del Reto Naturalista Urbano.

Bucaramanga, 23 de abril de 2025. Por quinto año consecutivo, Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Piedecuesta y, por primera vez el municipio de Lebrija, se une al Reto Naturalista Urbano 2025, la competencia global de ciencia ciudadana que convoca a más de 600 ciudades para documentar la biodiversidad urbana. Del 25 de abril al 28 de abril ciudadanos, académicos y amantes de la naturaleza capturarán con sus celulares o cámaras, la riqueza biológica de la región mediante la aplicación iNaturalist. Posteriormente, del 29 de abril al 4 de mayo, se unirán a naturalistas de todo el mundo para identificar colectivamente las fotografías y registros obtenidos durante el evento.

¿Qué es el Reto Naturalista Urbano?

Es una iniciativa de ciencia participativa que conecta a apasionados por la naturaleza para observar, registrar y aprender sobre la biodiversidad de su entorno. Los datos recolectados por los participantes, desde insectos hasta árboles centenarios, se comparten en la plataforma iNaturalist, vinculando el conocimiento local con investigaciones globales sobre conservación y sostenibilidad.

Objetivo del reto

El objetivo principal es fomentar el conocimiento y la valoración de la biodiversidad urbana mediante el uso de tecnología accesible. A través de la app iNaturalist, los ciudadanos pueden:

  • Tomar fotos de especies de flora, fauna u hongos.
  • Cargar registros georreferenciados.
  • Contribuir a bases de datos científicas que apoyan políticas ambientales y proyectos de conservación.

 Participa en tres simples pasos:

  1. Descarga la app iNaturalist y crea tu usuario.
  2. Únete a los proyectos " Reto Naturalista Urbano 2025: Bucaramanga " o “Reto Naturalista Urbano 2025: Lebrija” a través de la página web NaturaLista Colombia.
  1. Descubre las especies que te rodean tomando fotografías o grabaciones de sonido con tu celular, y súbelas a la aplicación iNaturalist entre el 25 y el 28 de abril. Recuerda incluir siempre la ubicación (coordenadas), la fecha y una identificación general de la especie observada. Si no sabes el nombre exacto, puedes seleccionar una categoría amplia como Plantas (Reino Plantae),

Insectos (Clase Insecta) u Hongos (Reino Fungi). Esto facilitará que otros usuarios puedan ayudarte a identificarla correctamente.

Fechas clave:

  • Registro de observaciones: Sube tus imágenes a la app del 25 de abril al 28 de abril de 2025.
  • Fase de Identificación: Del 29 de abril al 4 de mayo naturalistas de todo el mundo podrán identificar colectivamente las fotografías y registros obtenidos durante el evento.

Declaraciones clave:

Daniel Badillo, vicepresidente de Sonora y organizador del Reto en Bucaramanga y Lebrija:

“Entre más detalles logres capturar en tus fotos, mejor. Así será más fácil identificar la planta, animal u hongo más adelante. Recuerda incluir siempre información clave como el lugar, la fecha y una identificación general. Aunque no sepas el nombre exacto, con solo poner ‘planta’, ‘insecto’ u ‘hongo’ ya estás ayudando a que otros puedan reconocerlo.”, aseguró el experto.

Beatriz Mojica, coordinadora científica:

"La app no solo identifica especies, sino que convierte a cada ciudadano en un científico. Visiten el Jardín Botánico, un escenario clave para descubrir biodiversidad única".

Aliados estratégicos

En Bucaramanga el reto cuenta con el respaldo de entidades académicas como las Unidades Tecnológicas de Santander, UTS, la Universidad Industrial de Santander, la Universidad, UIS, Universidad Pontificia Bolivariana, UPB, la Asociación Nacional de Ciencias Biológicas y La Sociedad Ornitológica del Nororiente andino- Sonora, y entidades como, la CDMB,  la Alcaldía de Bucaramanga, Explora BGA, Sembremos y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Floridablanca que, impulsan la meta de superar las observaciones registradas en los años previos.

Lebrija, en su primera participación en el Reto Naturalista Urbano, ha consolidado una alianza estratégica entre entidades comprometidas con el turismo y el medio ambiente. Entre ellas destacan la Reserva Natural Manantial de la Aurora, el Ecoparque El Cielo, la Sociedad Ornitológica Sonora, Biótica Consultores y organizaciones locales como Hecho en Lebrija y Amaya Explora. Junto a la Alcaldía, la Aerocivil y empresas como la Avícola El Madroño, buscan posicionar a la “capital piñera de Colombia” como un referente en la valoración de su biodiversidad durante este evento.


burbuja ambiental

Jornadas de restauración ecológica y trabajo comunitario marcan un hito en la protección del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI)

Bucaramanga, 24 de abril de 2025. La Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), en alianza estratégica con los integrantes de la Burbuja Ambiental, realizó dos jornadas claves para recuperar el predio “Las Hamacas (parte)”, antiguamente conocido como Café Madrid. Ubicado en el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI), este terreno limita con los barrios Café Madrid, Villa Alegría 1 y 2, Las Hamacas, Betania y Balcones de Kennedy, zonas residenciales que dependen de su conservación para garantizar la regulación hídrica y la conectividad ecológica en el norte de Bucaramanga.

Contexto geográfico y comunitario

El predio, renombrado como “Las Hamacas (parte)” para fortalecer su identidad ambiental, es un punto estratégico que conecta ecosistemas y beneficia a miles de familias de los barrios aledaños. Su recuperación busca no solo proteger el suelo y la biodiversidad, sino también mejorar la calidad de vida de comunidades como Villa Alegría, Betania y Balcones de Kennedy, históricamente afectadas por invasiones ilegales, talas y quemas indiscriminadas.

Jornada 1: Preparación técnica y seguridad perimetral

El primer día se enfocó en acondicionar el terreno degradado. Las cuadrillas especializadas de predios CDMB, con apoyo de soldados del Batallón de Ingenieros N° 5 coronel Francisco José de Caldas, del Ejército Nacional, retiraron construcciones ilegales tipo “cambuches”, escombros y residuos sólidos, mientras realizaban el ahoyado para optimizar la siembra posterior.

Además, la Policía y el Ejército Nacional brindaron seguridad perimetral durante toda la jornada, garantizando la integridad del área y previniendo intrusiones ilegales. “La presencia policial y militar fue fundamental no solo para el trabajo técnico, sino para asegurar que las labores se desarrollaran sin contratiempos”, destacó Giovanny Alberto Rondón, Coordinador de Predios Institucionales de la CDMB.

Jornada 2 : Siembra masiva y articulación institucional

El segundo día combinó acción ambiental y pedagogía:

  • Siembra de 300 árboles nativos (Caoba, Nauno, Gualanday y Acacia mangium) para restaurar suelos y atraer fauna.
  • Socialización puerta a puerta: Profesionales de GESA visitaron a 50 familias, de los barrios Café Madrid y Villa Alegría, explicando la importancia de proteger el predio.
  • Articulación multisectorial: Participaron el Ejército Nacional (Burbuja Ambiental), la Policía Nacional con su Escuadra de Carabineros y Equinos, Sevicol Ltda., la academia y estudiantes del Colegio Isidro Caballero Delgado, “Policías del Agua” y el grupo de Ingenieritos Amigos del Ejército.

La Policía Nacional reforzó la seguridad con su Escuadra de Carabineros, realizando patrullajes estratégicos en el perímetro y zonas aledañas. El uso de equinos permitió cubrir áreas de difícil acceso, asegurando un control efectivo del territorio. “La labor de los carabineros fue clave para disuadir actividades ilícitas y proteger a los participantes”, resaltó Perea. Mena.

Declaraciones que inspiran

Sandra Liliana Dorsal León, directora de Ingenieritos Amigos del Ejército, destacó: “Los niños sembraron árboles y valores. Hoy entienden que su futuro depende de cómo cuidemos la naturaleza”.

Por su parte, Angie Melissa Rodríguez Atuesta, analista ambiental de SEVICOL Ltda., afirmó: “Esta alianza demuestra que la empresa privada puede ser un motor de cambio ambiental. Usamos especies nativas y unimos esfuerzos para dejar un legado”.

 ¿Por qué “¿Las Hamacas (parte)”, es vital para Bucaramanga?

  • Regulación hídrica: Alberga microcuencas que abastecen a los barrios colindantes.
  • Conectividad ecológica: Sirve como corredor entre el área urbana y reservas naturales.
  • Defensa legal: La CDMB reitera que es un predio inalienable y mantendrá acciones contra invasiones o venta ilegal de lotes.

 Estrategias que transforman

Las jornadas en “Las Hamacas (parte)” fortalecen las estrategias “ECO, Educamos para Conservar” y “El Agua Nos Une”, priorizando la participación de comunidades aledañas como Villa Alegría y Café Madrid. Cada acción refleja un pacto entre instituciones y ciudadanos: proteger hoy para heredar mañana. La CDMB invita a los bumangueses a ser guardianes de este legado, porque solo con educación, articulación y respeto por los límites naturales construiremos una ciudad sostenible. La conservación no tiene fronteras: une barrios, protege ecosistemas y construye esperanza, indicó Bladimir Perea Mena,  profesional de GESA-CDMB.


 Crueldad en el barrio de Bucaramanga con un mono cariblanco en estado crítico

Autoridades exigen conciencia ciudadana ante el maltrato reiterado a fauna silvestre. 

Bucaramanga, 11 de abril de 2025: Tras denuncias ciudadanas, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), en conjunto con la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental y el Grupo de Protección Ambiental y Recursos Naturales, y la Secretaría de Salud y Ambiente de la Alcaldía de Bucaramanga, se rescató un mono cariblanco, Cebus versicolor, en el barrio Girardot de Bucaramanga, víctima de cautiverio ilegal y maltrato extremo.

En el momento del operativo, el primate no tenía acceso a agua ni alimento, y se encontró en un entorno de desaseo impresentable, con acumulación de heces y suciedad en la jaula. La especie, catalogada en peligro de extinción (categoría vulnerable), evidenció las graves consecuencias de la tenencia ilegal de fauna.

Un caso de negligencia comunitaria

El médico veterinario Andrés Boada, de la CDMB, relató las condiciones del rescate: "El primate presentaba una correa incrustada en la cintura, provocándole heridas profundas y pérdida de pelo. Estaba deshidratado, con solo 1.2 kg de peso, menos de la mitad de lo normal. Es inaceptable que, pese a las campañas, la comunidad ignore el sufrimiento que causa".

Estado crítico y acciones urgentes

Al llegar al CAV, el médico veterinario Vladimir Quintero Sánchez, coordinador del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, detalló:
"El animal exhibía pelaje opaco, ojos hundidos y signos de infección en las heridas. Su agresividad reflejaba el estrés del maltrato. Iniciamos hidratación, alimentación controlada y cuarentena. Pronto evaluaremos su salud con exámenes especializados".

Plan de recuperación:

  1. Estabilización médica: Tratamiento de infecciones y aumento progresivo de peso.
  1. Acondicionamiento de espacio seguro: Se planea implementar una jaula de madera con caja de resguardo para reducir su estrés y agresividad, producto del trauma por el cautiverio prolongado.
  2. Rehabilitación conductual: Reintegración paulatina a un grupo de su especie.
  3. Liberación: Solo si logra adaptarse a condiciones silvestres.

"La comunidad debe entender: la fauna silvestre no es un juguete. Este mono es un símbolo de la crueldad que persiste por la indiferencia".

El inspector de Policía del área Metropolitana de Bucaramanga, Nicolás Álvarez, “Inspector por la Vida”, agregó: "Este caso no es aislado. La tenencia ilegal sigue siendo un flagelo, y aplicaremos sanciones ejemplares. La aplicación de la ley 1801 art .101 (# 10), prohíbe la tenencia de fauna silvestre en calidad de mascotas, la cual acarrea una multa, tipo 3 “.

Llamado a la acción

Denuncie el maltrato animal:

  •  Línea GEA- CDMB: 3187069866
  •  Policía Nacional:123

CDMB socializó Rendición de Cuentas 2024: Cumplimiento del 100% en su Plan de Acción

La Corporación presentó ante la ciudadanía los resultados verificables de su gestión ambiental durante el año 2024, del Plan de Acción 2024 – 2027.  

Bucaramanga, 23 de abril de 2025. Durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, vigencia 2024, realizada el 8 de abril de 2025 en el auditorio Hernando Guevara Pineda, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), socializó los resultados de su Plan de Acción 2024 - 2027, confirmando el cumplimiento del 100% de las metas programadas para la vigencia 2024. El informe detalló avances en seguridad hídrica, conservación de ecosistemas y participación ciudadana, ejes del plan “El Agua Nos Une: Es Tiempo de la Seguridad Hídrica”.

El evento se centró en la Rendición de Cuentas 2024, un informe técnico y participativo que incluyó:

  • Resultados cuantificables:
    • Ejecución del 100% de los productos comprometidos para 2024, avalados por el Consejo Directivo, entes de control y ciudadanos.
    • Logros específicos en restauración de cuencas hídricas, protección de ecosistemas estratégicos y reducción de impactos ambientales, cuyas cifras exactas se encuentran en el Informe de gestión 2024, publicado en la página web de la entidad.
  • Impactos ambientales:
    • Avances en el Plan de Acción Ambiental Regional (PGAR), con proyectos priorizados para la seguridad hídrica.
    • Implementación de programas de educación ambiental y tecnologías sostenibles.
  • Participación ciudadana:
    • Alianzas estratégicas con sectores público, privado y comunidades, reflejadas en proyectos co-diseñados.
    • Intervenciones ciudadanas verificadas durante la Audiencia Pública, que respaldan los resultados.

Por su parte, el Dr. ERWING RODRÍGUEZ-SALAH Representante del presidente de la República ante el Consejo Directivo de la CDMB, instaló la audiencia y señaló que: “En mi calidad de representante del presidente de la República, doctor Gustavo Petro Urrego, quiero reiterar, de parte del Gobierno Nacional, la felicitación al Dr. Juan Carlos Reyes Nova, y a todo su equipo, por los excelentes logros alcanzados; y por la consistencia de ellos durante su

gestión, que hoy ubican a la CDMB como la tercera corporación autónoma regional del país, me arrogo la voz de todos los consejeros de esta entidad para

concluir que fue una decisión muy acertada el reelegir, por unanimidad, al Dr. Juan Carlos Reyes.

“Rendimos cuentas a los santandereanos y entes de control de nuestra gestión ambiental durante el 2024. Con la satisfacción del deber cumplido y dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 2.2.8.6.4.3 del Decreto No. 1076 de 2015, el objetivo fue presentar el estado de cumplimiento de nuestro Plan de Acción Institucional, en términos de productos y el desempeño de la Corporación, en el corto y mediano plazo y, el aporte al cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR). “El 100% se traduce en hechos”, destacó Juan Carlos Reyes Nova, Director General de la CDMB.

Durante la audiencia se exaltaron los 20 logros más destacados de la vigencia, entre los que se encuentran:

1. CDMB Autoridad Ambiental Pionera en interoperabilidad.

2. Mejoras en áreas de importancia ambiental.

3. Intervención a predios invadidos.

4. Fauna silvestre

5. Plataforma colaborativa

6. Autoridad Holandesa del agua.

7. Líquenes identificados y documentados

8. Obra Cordoncillo.

9. Pago por servicios ambientales.

10. Siembra de árboles.

11. Manejo de sistemas de producción sostenible.

12. ¡ECO - Educamos para conservar!

13. Jornadas técnicas.

14. Jornadas Ambientales.

15. ARCO - Arte para Contemplar, comprender, conservar y comunicar.

16. POSCONSUMO.

17. OCAMS.

18. Apoyo a los negocios verdes.

19. Tercera Feria Regional del NV.

 20. COP – 16.

De igual manera, el Dr. Álvaro Enrique Galvis Jerez, subdirector Administrativo y Financiero, SAF de la entidad presentó los estados financieros de la CDMB en la vigencia 2024.

Voces que validan el informe 2024:

  1. Neila Galvis Ballesteros representante de la comunidad:

“En la actividad que participé, se notó el compromiso que tiene la CDMB con las comunidades, en todas las gestiones que se han realizado durante 2024”.

  1. Carlos Roberto Ariza, representante Cenicafe:

En 2024, redujimos un 35% nuestro consumo de agua con apoyo técnico de la CDMB. Los números del informe reflejan ese trabajo conjunto”.  

  1. Martha Lenis Castro, vicerrectora (UDI) Universidad de Investigación y Desarrollo:

“El modelo pedagógico que co-creamos en 2024 ya forma a 2.000 estudiantes en gestión ambiental. El informe lo demuestra con claridad”.

  1. Mauricio Espinosa, Grupo INTEGRA:

Todo el accionar de la CDMB, nos lleva a mejorar indicadores de gestión nuestra como administración y a reducir con todo lo que tiene que ver con índices ambientales negativos al interior de la propiedad horizontal”.

  1. Jhoana Guerrero, Rte. Centroabastos S.A.:

“Súper importante poder reconocer, cómo la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, protege día a día, todos nuestros recursos naturales y el desarrollo económico de la región”.

La CDMB inicia en 2025 con metas enfocadas en:

  • Ampliar la cobertura de seguridad hídrica de la jurisdicción.
  • Fortalecer el modelo de alianzas público-privadas.
  • Implementar tecnología para monitoreo ambiental en tiempo real.

“La Rendición de Cuentas 2024 no es un punto final, es la base para seguir construyendo un territorio resiliente. Invitamos a todos a seguir vigilantes y participativos”, acotó el director general de la Autoridad ambiental en los 13 municipios de su jurisdicción, Juan Carlos Reyes Nova.

Finalmente, la Dra. Kelly Restrepo, Jefe de Control Interno de la autoridad ambiental, señaló que:  La oficina de Control Interno verificó el cumplimiento de cada una de las etapas de conformidad con los últimos decretos para las audiencias públicas. 

Se verificó el alistamiento institucional a la participación, identificación y comunicación virtual con los interlocutores, divulgación y capacitación a ciudadanos y funcionarios. Con respecto a la audiencia pública, se evidenció su organización logística, reglamento de la misma, la convocatoria de invitados por medios electrónicos, la inscripción y participación de los diferentes intervinientes por medios virtuales como la página web.  

Resalto el trabajo del equipo humano liderado por nuestro director, el dr Juan Carlos Reyes Nova, por la labor realizada que vemos reflejada excelentes resultados en la vigencia 2024. 


CDMB emite circular 004 de 2025 para fortalecer la seguridad hídrica y prevenir emergencias

La preparación salva vidas: autoridades instan a la acción colectiva ante la temporada de lluvias intensas.

Bucaramanga, 10 de abril de 2025: La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), a través de la circular 004 del 25 de marzo de 2025, estableció directrices prioritarias para mitigar los efectos de la primera temporada de más lluvias de 2025, que podría presentar condiciones climáticas adversas. Jesús Evelio Sánchez Sánchez, coordinador del Grupo de Gestión del Riesgo, de la Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial - SURYT-CDMB -, advirtió que los 13 municipios de su jurisdicción, incluidos Bucaramanga, Piedecuesta y Girón, enfrentan riesgos de inundaciones, deslizamientos y avenidas torrenciales.

Alerta por lluvias intensas y zonas críticas

Según el IDEAM y la UNGRD, se pronostican precipitaciones hasta un 40% superiores a lo habitual, con mayor impacto en zonas vulnerables como Río Hato, Río de Oro y Quebrada Grande en Piedecuesta, entre otros. Sánchez Sánchez, coordinador del Grupo de Gestión, advirtió que los 13 municipios bajo jurisdicción CDMB, incluidos Bucaramanga, Piedecuesta y Girón, enfrentan riesgos de inundaciones, deslizamientos y avenidas torrenciales, agravados por la ocupación de rondas hídricas y la falta de mantenimiento en sistemas de drenaje.

Actividad prioritaria:

  • Consejos Municipales y Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres deben ser asesorados y apoyados para fortalecer su capacidad de respuesta.

 Acciones urgentes para municipios y comunidades

La circular establece medidas concretas:

  1. Para municipios:
    • Actualizar planes de contingencia antes del 15 de abril de 2025 y socializarlos con líderes comunitarios.
    • Garantizar la limpieza de cauces y sistemas de drenaje.
    • "Un municipio sin plan actualizado incumple su deber", enfatizó Sánchez Sánchez.
  1. Para la ciudadanía:
    • Evitar construir en zonas inundables y reportar obstrucciones en alcantarillas.
    • Participar en simulacros de emergencia.
    • En zonas rurales: reubicar ganado en áreas elevadas y proteger cultivos con técnicas de drenaje.

Compromiso institucional y llamado a la prevención

La CDMB mantiene activo su Grupo Élite Ambiental para la Sostenibilidad (GEA-CDMB) con línea de atención 318-7069866, ofreciendo acompañamiento técnico a los municipios. Sectores clave como transporte, salud y educación deben:

  • Revisar vías y activar protocolos hospitalarios.
  • Evaluar infraestructuras escolares en riesgo.

La Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial (SURYT - CDMB), mediante la circular 004 del 25 de marzo de 2025, alinea sus acciones con el Plan de Acción Cuatrienal 2024 - 2027, bajo el lema "El Agua Nos Une: Es tiempo de la Seguridad Hídrica". Esta iniciativa se enmarca en la línea estratégica # 2: Gobernanza hacia la seguridad por unidades hidrográficas, específicamente en el programa 4: Una CDMB resiliente, adaptada y preparada para sus riesgos, y el proyecto 5: Territorios más adaptados y resilientes frente al riesgo, en su jurisdicción.

"Con la Circular 004 y el trabajo conjunto, reduciremos los impactos. La prevención es el mejor antídoto contra la tragedia. Manténganse informados a través de fuentes oficiales y reporten riesgos a las autoridades”. Juntos construimos un territorio resiliente", concluyó, Jesús Evelio Sánchez.


 CDMB entrega 30 mil palmas sostenibles para sustituir la Palma de Cera el Domingo de Ramos

Iniciativa prioriza la conservación ambiental y la restauración ecológica en la región.

Bucaramanga, 03 de abril de 2025. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), a través de la Subdirección de Gestión Integral de la Oferta Ambiental (SOGOA), ha dispuesto 30 mil palmas sostenibles, (Areca y Manila), para reemplazar el uso de la Palma de Cera, durante la tradicional celebración religiosa del Domingo de Ramos.

La Palma de Cera, es una especie declarada árbol nacional de Colombia y símbolo de los bosques altoandinos, solo prospera en ecosistemas especializados con condiciones climáticas únicas, como humedad constante y altitudes superiores a los 1.800 metros. Su explotación indiscriminada no solo amenaza su supervivencia, sino también la estabilidad de estos frágiles hábitats, hogar de especies endémicas como el loro orejiamarillo.

Cabe mencionar que La Palma de Cera está protegida bajo la Resolución 0196 del 23 de marzo de 2017 de la CDMB, que establece la veda absoluta de esta especie no solo en su jurisdicción, sino en todo el territorio nacional.

Por tal motivo, la Autoridad Ambiental se ha venido preparando para esta fecha especial y minimizar radicalmente la compra y consumo de la Palma de Cera, por alternativas menos nocivas para nuestros ecosistemas.

Gloria Sefora Lozano Botache, profesional especializada de la Subdirección de Gestión Integral de la Oferta Ambiental SUGOA de la CDMB, aclaró qué que para este año las palmas disponibles son de las especies Areca y Manila, las Arecas, son ideales para espacios interiores como balcones u oficinas, y las Manila, aptas para exteriores, las cuales fueron germinadas y cultivadas en los viveros La Rosita, Nazaret y El Rasgón, operados por la CDMB. Estas instalaciones replican condiciones controladas para garantizar un crecimiento óptimo, a diferencia de la Palma de Cera, cuya reproducción exitosa depende exclusivamente de su entorno natural.

 

Requisitos para las personas que deseen obtener las plántulas

- La entrega del material vegetal es completamente gratuita. No se requiere pago alguno para solicitar o retirar las palmas.

- La CDMB rechaza cualquier cobro irregular relacionado con esta campaña.

Para solicitarlas, los interesados deben seguir estos pasos:

Enviar un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., con los siguientes datos:  

- Nombre completo.

- Dirección.

- Teléfono.

- Correo electrónico.

- Número exacto de palmas requeridas (evitar pedidos excesivos).

- Asegurar que cada palma será plantada en materos, antejardines o zonas verdes.

La profesional, además precisó que la entrega se realizará en la sede principal de la CDMB (Carrera 23 # 37-63) y en el vivero Nazaret, preferiblemente entre miércoles y viernes previos al Domingo de Ramos, evitando días de alta congestión como sábado y domingo. “La Palma de Cera no es un recurso renovable a corto plazo, tarda décadas en madurar y su hábitat es irremplazable. Por eso, cada palma alternativa que entregamos representa un acto de conservación.

Es importante conocer que estas acciones se alinean con la estrategia Conservar y Restaurar la Estructura Ecológica Principal, dentro del programa, “Sistemas socio ecológicos como eje central de la Estructura Ecológica Principal impulsando la restauración hidrológica y los acuerdos de conservación, del Plan de Acción Institucional el Agua Nos Une, Es Tiempo de la Seguridad Hídrica 2024 – 2027.


¡Orgullo ambiental! La CDMB se destaca entre las tres mejores CAR de Colombia

La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB logró por segunda vez en la Dirección del Dr. Juan Carlos Reyes Nova el tercer puesto entre las 33 Corporaciones Autónomas Regionales del país, con mejor Índice de Evaluación del Desempeño Institucional – IEDI. Evaluado en el año 2023.

Bucaramanga, 31 de marzo de 2025. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) se consolida como una de las entidades ambientales más destacadas del país, al ocupar el tercer puesto en el Índice de Evaluación de Desempeño (IEDI), herramienta del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) que evalúa a las 33 Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) de Colombia. Este reconocimiento refleja un nivel sobresaliente, con un cumplimiento superior al 93,70%.

Un logro colectivo: El corazón del éxito institucional

El director general de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova, destacó que este resultado es fruto del trabajo en equipo: "Este logro no es solo un número, sino un reflejo del compromiso incansable de cada persona que integra la CDMB. Seguiremos trabajando con la misma pasión para proteger nuestra casa en común, el planeta tierra y promover un desarrollo sostenible que beneficie a las generaciones presentes y futuras".

Transformación en la gestión ambiental

Por su parte, el delegado del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ante el Consejo Directivo de la autoridad ambiental, Jesús Antonio Castro, fue el encargado de socializar ante los consejeros de la Corporación este importante resultado.

Castro explicó la estructura de evaluación del IEDI, el cual se compone de tres aspectos: misional, financiero y presupuestal; y administrativo.

“Para la vigencia evaluada que corresponde al año 2023 se destacaron las CAR como la: Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) con un 96,17%, la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (CORNARE) 94,20% y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) con un 93,70%. Cabe mencionar que el promedio nacional de la CAR fue de 74,56 y la CDMB alcanzó el tercer puesto, posicionándola como una de las mejores entidades ambientales de toda Colombia”.

El delegado del Ministerio además destacó el gran trabajo que viene desempeñando la administración del Dr. Juan Carlos Reyes Nova, y todo el equipo técnico que acompañan a la entidad.

Es de destacar que la máxima autoridad ambiental de 13 municipios de Santander, desde el año 2020, bajo la dirección de Reyes Nova, ha tenido un crecimiento en el IDEI del 44,34%.

Por su parte, el secretario Ambiental del Departamento de Santander, Miguel Ángel Castañeda Acosta expresó: "Felicitamos a la autoridad ambiental, por su excelente gestión durante el periodo evaluado, ya que deja en alto el nombre de toda Santander y refleja su gran gestión, la armonía de todo un equipo de trabajo y unas metas claras”.

De igual manera, los demás consejeros aprovecharon la sesión para reconocer y exaltar el liderazgo directivo. “Es motivo de gran orgullo que nuestra corporación ocupe el tercer lugar dentro de las 33 corporaciones del país. Esta medición la hace la máxima autoridad ambiental, que es el Ministerio de Ambiente de Desarrollo Sostenible y nos complace ser parte de este gran logro”, destacó Erwing Reinaldo Rodríguez Salah, representante del Presidente de la República ante el Consejo Directivo.

Finalmente, la consejera Adela Guerrero Contreras, representantes de las Entidades Sin Ánimo de Lucro, mencionó: "Conocer los resultados que emitió el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es motivo de orgullo para todo Santander, dado que la CDMB obtuvo una calificación sobresaliente por su gran trabajo con los temas ambientales. Conocimos cómo se realiza esta calificación aplaudimos estos resultados que dan muestra de gran trabajo de la Dirección y cada uno de la familia de la CDMB".

Compromiso con la sostenibilidad: Un legado para el futuro

La CDMB reafirma su misión de proteger la biodiversidad, restaurar ecosistemas y fomentar la educación ambiental en la región. Este reconocimiento consolida su liderazgo en la articulación de políticas públicas y la participación ciudadana activa.

Estos incrementos se deben a la mejor organización y depuración de la información, así como a la implementación y seguimiento efectivo de acciones de mejora.

La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) vela por la protección ambiental en 13 municipios de Santander. Sus ejes de trabajo incluyen gestión integral del agua, conservación de bosques, control de la contaminación y promoción de prácticas sostenibles.


CDMB fortalece la conservación con nueva señalización en áreas protegidas

Protección de la biodiversidad y fortalecimiento de la seguridad hídrica.

Bucaramanga, 31 de marzo de 2025. Como parte de la administración y manejo de las Áreas Protegidas Regionales y, en marco de la ejecución del Plan de Acción Cuatrienal PAC- 2024-2027 “El Agua Nos Une; Es Tiempo de la Seguridad Hídrica”, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, avanza en la instalación de vallas descriptivas e informativas en zonas de especial protección. Esta actuación, alineada con las metas y proyectos del plan de acción, busca fortalecer la gestión ambiental, promover la comunicación educativa, además de garantizar la protección de recursos hídricos esenciales para el territorio.   

Detalles sobre la señalética implementada

Como parte de las metas proyectadas, las Subdirecciones de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio - SOPIT, la Subdirección para la Gestión Integral de la Oferta Ambiental - SUGOA y, la Oficina de Gestión Social y Ambiental, GESA, avanzan en la administración y manejo de las áreas protegidas en jurisdicción CDMB, las cuales ocupan alrededor del 12% del territorio, dentro de 52.450 hectáreas aproximadamente.

Acogiendo los parámetros de Parques Nacionales, en 2022 se logró la señalética para cuatro áreas protegidas regionales, lo cual fue posible con el apoyo de WWF; posteriormente en 2024, se continuó con la gestión para nuevas áreas protegidas, con lo que la CDMB acumula siete vallas instaladas que incluyen información relevante para el conocimiento de propios y visitantes. Lo anterior aporta al desarrollo del PAC 2024-2027 en el proyecto de administración, manejo, restauración, conservación y uso del sistema regional de áreas protegidas en jurisdicción CDMB.

Estas estructuras incluyen:

  • Historial de conservación: año de declaratoria, municipios que conforman el AP, datos geográficos y ubicación de la valla en mapa del AP.
  • Información sobre biodiversidad: especies emblemáticas de flora y fauna en el AP.
  • Servicios ecosistémicos: tipos de bosques, Recurso hídrico y fuentes principales actividades permitidas como turismo de naturaleza.

Las vallas se encuentran instaladas en los cuatro Parques Naturales Regionales- PNR - y en tres de los cinco Distritos Regionales de Manejo Integrado, DRMI, en jurisdicción CDMB.

Cabe mencionar como experiencia particular, el proceso de instalación de la valla del DRMI Humedal El Pantano, en el cual se involucró a la sede educativa, del sector, donde niños, docentes y padres de familia, participaron en la siembra de árboles ornamentales y el embellecimiento de las zonas comunes de la escuela donde se instaló la valla.

Adicionalmente se compartieron mensajes de cuidado y protección de las especies de flora y fauna especialmente del ecosistema estratégico del humedal, presente en la zona.

“Contar con estas vallas instaladas en sitios estratégicos de las áreas protegidas regionales, es una forma de conocer y vincular a las comunidades con la conservación”, explicó Jasmilly Benavides Céspedes, bióloga adscrita a SOPIT-CDMB.

Áreas Prioritarias de conservación

La jurisdicción CDMB cuenta con 11 áreas protegidas regionales distribuidas en las siguientes categorías:

  • Parques Naturales Regionales: Bosques Andinos Húmedos El Rasgón, Cerro La Judía, Bosques de Misiguay y Páramo de Santurbán.
  • Distritos Regionales de Manejo Integrado: Ciénagas de Papayal, Humedal El Pantano, El Aburrido, Honduras y Bucaramanga.
  • Distritos de Manejo Integrado: Páramo de Berlín (Estrategia de Conservación)
  • Distrito de Conservación de Suelos: Umpalá Cañón del Chicamocha, enfocado en recuperación de suelos.

Llamado a la Acción Colectiva

La CDMB reitera su invitación a la ciudadanía: “Las áreas protegidas son el corazón de nuestra biodiversidad y seguridad hídrica. Invitamos a todos a ser corresponsables en su protección”, enfatizó Benavides Céspedes.

 


CDMB sensibiliza a más de mil estudiantes en conmemoración del “Día Mundial del Agua”

Educación y comunidad unidas por la seguridad hídrica. De las aulas al territorio.

Bucaramanga, 29 de marzo de 2025. La Oficina de Gestión Social y Ambiental, GESA, de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, culminó su semana de actividades en el marco del Día Mundial del Agua con un balance contundente: más de 1.000 estudiantes de colegios públicos y privados sensibilizados, junto a 200 ciudadanos impactados en espacios comunitarios. Las acciones, articuladas bajo el Plan de Acción 2024-2027 “El Agua Nos Une: Es Tiempo de la Seguridad Hídrica”, integraron pedagogía infantil, alianzas estratégicas y participación ciudadana.

Educación ambiental desde la primera infancia

En instituciones educativas como el colegio La Presentación de Bucaramanga, 100 niños entre 6 y 8 años participaron en talleres lúdicos que combinaron psicología y ambientalismo. “Utilizamos dinámicas emocionales para que los pequeños conecten con el valor del agua. La psicología nos permite crear hábitos duraderos desde la infancia”, explicó María Camila Jiménez, profesional de Psicología de la CDMB. La labor se extendió a colegios como la Institución Educativa Humberto Gómez Nigrinis y La Presentación de Piedecuesta, así como el Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata -Tecnológico de Bucaramanga, alcanzando un total de 1.000 estudiantes sensibilizados en buenas prácticas ambientales.

Acciones comunitarias: del stand al bosque

En paralelo, GESA desplegó un stand interactivo en el centro comercial Único, donde 120 personas aprendieron sobre el cuidado, uso, protección y conservación de fuentes hídricas locales y su relación con el consumo diario.

“El objetivo era que la comunidad vincule sus acciones con la protección de ecosistemas como el bosque seco tropical”, señaló Yuly Forero Pedraza, profesional adscrita a GESA. Además, se realizó una ruta ecopedagógica en el Jardín Botánico Eloy Valenzuela, en articulación con la Policía del Agua y un grupo de más de 50 jóvenes (Guardianes del Agua), vivieron una experiencia de conocimiento.

De igual manera se implementó la primera etapa de ECO CONTEMPLAR, “Vivir la experiencia de conexión con la naturaleza llevando a los jóvenes a tener una experiencia a través de los sentidos, respirar aire puro, escuchar el sonido del agua a través de la fuente hídrica, visualizar en espacio natural la fauna silvestre dentro de la contemplación, les permite comprender el impacto que se genera cuando no tenemos conciencia de conservar nuestros recursos naturales y la gran importancia del agua en los ecosistemas y en la vida, precisó Heidi Tavera Amado, líder del proceso de Educación Ambiental a través de la Oficina de Gestión Social y Ambiental GESA.

Impacto educativo ambiental 2025

“Educamos para conservar es la estrategia pedagógica ambiental de la CDMB, la cual estamos implementando a través de un aprendizaje vivencial para comprender el entorno natural y la importancia de los ecosistemas alrededor del agua, la cual nos une como territorio y es de gran importancia su permanencia, la suficiencia y la disponibilidad del recurso hídrico, nuestro Plan de Acción está centrado en la Gobernanza del Agua y, que importante, que las nuevas generaciones sean fuente de conocimiento ambiental para la vida”, precisó Juan Carlos Reyes Nova, director general de la CDMB.


CDMB construye 820 metros de protección en el Río de Oro para salvaguardar la cadena alimenticia de los santandereanos

Resiliencia, seguridad alimentaria y futuro para Santander.

Bucaramanga, 26 de marzo de 2025.  La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), avanza en la reconstrucción y rehabilitación de una obra histórica de mitigación en el Río de Oro, diseñada para evitar tragedias como la de 2005 beneficiando a más de 2 millones de Santandereanos y 1´200.000 de jurisdicción de la CDMB, así como trabajadores de la zona industrial como Centroabastos, Almagrario y Frimac.

Contexto histórico: La cicatriz de 2005

En el año 2005, el desbordamiento del Río de Oro en Chimitá, (Girón), dejó pérdidas humanas, destruyó infraestructuras y expuso la vulnerabilidad de la zona industrial y de la Central de Abastos de Bucaramanga (Centroabastos), quien es el principal operador logístico para la comercialización de productos agroalimentarios y agroindustriales del Nororiente Colombiano. Por tal motivo, la CDMB realizó la construcción de una obra de protección del cauce del río, que garantizara la mitigación del riesgo en esta zona de Bucaramanga.

Dos décadas después, y debido a la dinámica del río, la CDMB nuevamente ejecuta una inversión sin precedentes con técnicas de ingeniería ambiental para la reconstrucción y rehabilitación de la obra, manteniendo el modelo de resiliencia al evento historio de 2005 y asegurando la durabilidad de la infraestructura que tiene como fin garantizar la protección de la fuente hídrica y disminuir el riesgo de la zona industrial y de Centroabastos, garantizando, así, la seguridad alimentaria de todo Santander.

Voces de la transformación: Testimonios clave

Tecnología para proteger el Río de Oro

Diego Antonio López Santamaría, ingeniero residente de la obra, afirmó:
"Estamos interviniendo 820 metros lineales de la orilla del río de Oro para el control del cauce debido a la dinámica fluvial que presenta esta fuente hídrica, por medio de estructuras de gavión anclado, dentellones y espigones, que permiten mantener la protección del río ante procesos de socavación lateral y la protección contra inundación de la zona industrial y Centroabastos".

¡Proteger vidas y alimentos: un compromiso institucional

Juan Carlos Reyes Nova, director general de la CDMB, sostuvo:
"Protegemos a Centroabastos, Almagrario y la zona industrial, donde laboran más de 10.000 personas. Tras la tragedia de 2005, en donde la CDMB intervino mitigando las afectaciones de la época, hoy estamos realizando la reconstrucción y rehabilitación una obra de mitigación para garantizar la reducción del riesgo, la cual tiene un avance del 33%, pese a las lluvias. Esto no es solo infraestructura: es protección de la fuente hídrica, seguridad alimentaria y resiliencia para las futuras generaciones".

Centroabastos respira tranquilo

Carlos Eduardo Quiroga, gerente general de Centroabastos, expresó
"Durante la tragedia de 2005, la CDMB invirtió para la protección de Almagrario, Centroabastos y la zona industrial por medio de un muro de protección. Tras 20 años de ver socavarse dicha estructura y vernos nuevamente en peligro, hoy la CDMB nos sigue dando la mano, esta obra mitiga el riesgo de crecientes súbitas. Agradecemos a la CDMB por responder al primer llamado. Hoy tenemos esperanza".

Chimita renace con obras que honran su historia

Ignacio Pérez Cadena, director del Comité Empresarial Chimitá, recordó:
"En 2005, una crecida catastrófica causó daños colosales. Hoy, la CDMB invierte recursos similares en un muro de gavión con 33% de avance. Estas obras generan seguridad, empleo y preservan la naturaleza. Es un legado para Chimita", afirmó Pérez Cadena.


 

Carrera 23 # 37 - 63 Bucaramanga, Santander, Colombia

PBX: (+57) (607) 6970241, Linea Gratuita: (+57) 018000180527,

  (+57) 3187069866

info@cdmb.gov.co

Notificaciones Judiciales

notificaciones.judiciales@cdmb.gov.co

Horario de Atención al Público

Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 11:45 a.m. y 2 p.m. a 5:45 p.m.

  • Visitas:
  • Hoy 1133
  • --
  • Esta semana 19170
  • --
  • Total 792198
  • Última Actualización: Viernes, 25 de Abril del 2025, 10:47:35.

provincia de soto

ideam_logo.pngcertificaciones

logo gov.co logo gov.co logo gov.co