logo gov.co
La CDMB realiza la caracterización de las afectaciones ambientales generadas por el incendio de cobertura vegetal en la vereda San Francisco, de Piedecuesta

Boletín de Prensa

"El área afectada corresponde aproximadamente a 10.5 hectáreas cubiertas por vegetación secundaria alta, aferente a dos fuentes hídricas que llevan sus aguas a la quebrada El Paramito, tributaria del río de Oro."

Bucaramanga, 24 de julio de 2023. Con una visita de inspección ocular en la vereda San Francisco, de Piedecuesta, sector donde recientemente se registró un grave incendio forestal, funcionarios de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB.  caracterizaron las afectaciones ambientales e indagaron sobre las posibles causas que originaron dicho evento.

En su recorrido por la vereda San Francisco, el equipo técnico de la CDMB encontró que efectivamente el jueves 13 de julio se presentó un incendio de cobertura vegetal que afectó aproximadamente 10.5 hectáreas, la cual estaba cubierta por vegetación secundaria alta, rastrojo de porte bajo, vegetación conformada principalmente por especies como, helechos, pastos, yarumo, cedrillo, cucharo y gaque, entre otros individuos de la familia de las melastomatáceas.

“Además, sobre el área aferente del polígono afectado discurren dos cauces innominados, los cuales llevan sus aguas a la quebrada El Paramito, perteneciente a la microcuenca del río de Oro”, informó María Patricia Santos, profesional de la Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial de la CDMB.

Posible intervención humana en el incendio

La funcionaria manifestó que durante la inspección no se identificaron ciudadanos en flagrancia. Sin embargo, en el recorrido se evidenciaron algunos vestigios de talas y quemas antiguas, lo cual se presume que el incendio pudo obedecer a intervenciones antrópicas, o acciones realizadas por personas en la zona, que regularmente hacen quemas del bosque o rastrojo como medio de preparación del terreno para sus cultivos.

“Las quemas a cielo abierto y las mal llamadas quemas controladas, los fuertes vientos en horas de la tarde, aunada con las altas temperaturas que se presentan en esta temporada de menos lluvias, la cual está incidida por el fenómeno de El Niño, favorecen la ocurrencia de incendios de cubertura vegetal, ya que éstas quemas se salen de control y el fuego se expanda y causa graves afectaciones en estas zonas de conservación ambiental que se encuentran aledañas a la ladera”, explicó la funcionaria.

Ante esta situación y por el inminente riesgo de grandes incendios en esta temporada seca, la CDMB hizo un llamado a los habitantes del territorio su jurisdicción, para que no realicen quemas abiertas o controladas, prácticas que está prohibidas. según resolución CDMB 011 de enero de 2010.

Los resultados de la diligencia serán remitidos al grupo jurídico de la entidad para que estudie la viabilidad de iniciar proceso administrativo, de acuerdo a la ley 1333 de 2009.

 


El monitoreo participativo en la Unidad Hidrográfica Río Tona, da sus primeros resultados para alcanzar la gobernanza del agua en Santander

Boletín de Prensa

"El proceso es liderado por la CDMB en alianza con las Autoridades Holandesas del Agua (DWA), en la micro cuenca del Río Tona."

Bucaramanga, 14 de julio de 2023. En el municipio de Tona se realizó una reunión de socialización de los avances a la fecha sobre el proceso de monitoreo participativo de la calidad y cantidad de agua de la unidad hidrográfica del río Tona, que se desarrolla desde agosto de 2022 como parte del modelo de gobernanza del agua que se construye para el departamento de Santander.

En el encuentro participaron las Autoridades Holandesas del Agua, la DWA, funcionarios de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga -CDMB

También estuvieron presentes delegados de Servicentro de Prisa, Consorcio SH Tona, Alcaldía de Tona, Red Vital, la Corporación de Turismo RETTOS, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), el Fondo de Aguas del Nororiente Colombiano (Alianza Biocuenca), la Universidad de Santander (UDES), el Colegio Integrado Rafael Uribe Uribe y comunidades de la región.

Experiencia internacional

Juan Carlos Aleman, asesor de Dirección de la CDMB, manifestó que el modelo de gobernanza del agua para Santander tiene la ventaja de contar con toda la experiencia y experticia de Países Bajos a partir de sus Autoridades Holandesas del Agua, que son reconocidas a nivel mundial por el manejo adecuado del recurso hídrico y están transfiriendo esos conocimientos a Santander.

De igual manera, indicó que para consolidar este proyecto se tiene la fuerte tarea de aprender a generar datos e información sobre todo lo relacionado con el recurso hídrico, su entorno, población beneficiada y demás actores, y así producir conocimiento.

Respecto a las actividades realizadas en Tona, Gilberto Díaz, funcionario de la CDMB, explicó que inicialmente se validan los datos recopilados por los actores en los seis puntos de la unidad hidrográfica río Tona, con el fin de constatar que no haya datos atípicos, exagerados o desmedidos que por equivocación hayan sido tomados por las comunidades.

“Posterior a la validación se hace el análisis de los datos de cada uno de los parámetros que se están tomando, para llevarlos a lo que hemos llamado la información, la cual corresponde a lo que es nos lleva al conocimiento de la dinámica del río y su comportamiento en los diferentes puntos de toma de datos”, expresó el funcionario.

Con todo el conocimiento de la calidad y cantidad de agua, y del comportamiento del río, consignados en la información, “esta se le devuelve a la comunidad para que ellos se apropien y empiecen a utilizarla en la toma de decisiones para gestionar los planes y proyectos que tengan a bien elaborar para la unidad hidrográfica del río Tona”, indicó el funcionario.

Con relación a los resultados del monitoreo participativo, Brandon Ferney Rojas, estudiante e integrante de Red Vital expresó: “este es un conocimiento de gran valor, porque nos informa a cerca del cuidado del agua, de las precauciones y medidas que debemos tener para tratar la misma, y nos informa sobre cuantas personas necesitan de este líquido, por lo tanto, su cuidado es vital”.

Entre tanto, Ellen Bollen, directora del programa Inspiragua, que lidera el intercambio de experiencias y conocimientos entre las Autoridades Holandesas del Agua y Colombia, dijo que el monitoreo participativo del agua “es fundamental para una buena toma de decisiones en cuanto a la gestión del agua y el aporte de cada uno de los actores implicados genera confianza. Considero que en adelante vamos a generar algo bueno y entonces los felicito por su aporte”.

Institucionalización de la gobernanza del agua

De otra parte, Juan Carlos Alemán argumentó que, “el modelo de gobernanza del agua para Santander lo podemos lograr en forma efectiva con la vinculación de los centros de investigación, universidades, investigadores individuales y las comunidades generando datos para obtener información del recurso hídrico, casi que en tiempo real”.

También resaltó que, para consolidar este proyecto y lograr su permanencia en el tiempo, garantizando el abastecimiento de agua para todos los santandereanos, es importante que se institucionalice la gobernanza del agua en la región, para que esta iniciativa avance sin que afecte los cambios de gobiernos a nivel departamental, municipal y de las autoridades ambientales.

Por ahora, el modelo de gobernanza del agua para Santander avanza satisfactoriamente y cuenta con el apoyo de la DWA hasta el año 2030, porque recientemente se firmó un nuevo convenio con las Autoridades Holandesas del Agua que consta de dos fases: una que va de 2023 a 2026 y la otra va de 2026 a 2030.

 


Con obra de mitigación, la CDMB brinda seguridad a familias de Campohermoso y Villa del Prado

Boletín de Prensa

"El proyecto se ejecuta en la escarpa occidental de Bucaramanga y registra un avance del 70%."

Bucaramanga, 17 de julio de 2023. Con la ejecución de una obra de mitigación de la erosión, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - beneficia a aproximadamente 6.000 familias de los barrios Villa del Prado y Campohermoso, de Bucaramanga.

El proyecto consiste en la construcción de una pantalla anclada de 3.700 metros cuadrados, sostenida por 522 anclajes activos y 258 pasivos, en el talud del costado sur de una franja de terreno de la Comuna 5, en la escarpa occidental de la capital de Santander.

“Los barrios Campohermoso y Villa del Prado tienen grandes problemas de inestabilidad del terreno por el fenómeno de la erosión, porque colindan por el norte y por el sur con la escarpa de la meseta de Bucaramanga. Pero la Corporación, en estos momentos, ayuda al municipio de Bucaramanga a disminuir y mitigar ese problema”, explicó Jesús Evelio Sánchez, coordinador Grupo de Gestión del Riego de la CDMB.

El funcionario precisó que la obra se ejecuta en dos frentes: uno localizado en la parte final de la carrera 9B Occidente de Campohermoso y el otro entre las carreras 4 y 5, en límites entre los barrios Villa del Prado y Campohermoso.

Freddy Rueda Carreño, presidente de la Junta de Acción Comunal de Villa del Prado, dijo que esta comunidad llevaba más de 25 años gestionando esta obra de mitigación para controlar el deterioro del terreno por la erosión que afecta la escarpa occidental de Bucaramanga. “Solo hasta ahora, bajo la dirección del doctor Juan Carlos Reyes, la CDMB atendió nuestro pedido, utilizando los recursos de la sobretasa ambiental en el mantenimiento de nuestra escarpa”, dijo el dirigente comunal.

De igual manera, resaltó la gestión que realiza la CDMB para salvaguardar la vida y bienes de las familias más vulnerables y desprotegidas que habitan cerca de la escarpa, que hoy en día tienen la plena seguridad de dormir tranquilos, sin el miedo a que en las noches sus viviendas caigan al precipicio por causa de un fuerte aguacero.

Actualmente, la obra presenta una ejecución del 70%, registrándose mayor avance hacia el lado del barrio Villa del Prado, informó el coordinador Grupo de Gestión del Riego de la CDMB, quien agregó que con las obras de mitigación que desarrolla la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGR) entre las carreras 5 y 3 occidente de Campohermoso, se beneficia un mayor número de familias de este sector.

Por su parte, Cecilia Osma, vicepresidenta de la Junta de Acción Comunal de Villa del Prado, expresó: “la situación hoy es diferente, porque nuestro barrio quedó blindado con la pantalla anclada que construye la Corporación, y ya podemos dormir tranquilamente, porque ahora sí entendió que su función principal es fortalecer toda la escarpa de Bucaramanga. Gracias Corporación porque cambiaron el chip”.

Las familias que habitan estos sectores donde se construye la obra de mitigación, coinciden en que la erosión y la inestabilidad del terreno, genera intranquilidad en sus vidas, pero luego de ser testigos del avance de obra. La percepción ha cambiado, todos apuntan que la Corporación cumplió con el desarrollo de una obra que requerían por décadas, “lo que pasaba era que habían muchos árboles, mucha humedad y el terreno estaba un poco indeciso a la humedad y a la intranquilidad que de pronto hubiera un deslizamiento, pero ahorita con la obra y con la estructura que se hizo, ya hay más seguridad de que el terreno quede más fijo y se puede estar más tranquilo en el sector”, concluyó, Facundo Uribe, residente del barrio Campohermoso.

 


Exitoso lanzamiento del curso virtual de Gobernanza del Agua para el  Gran Santander

Boletín de Prensa

"En solo dos días del lanzamiento del curso se han inscrito más de 200 personas de Santander y Norte de Santander. La Red Nacional del Agua invitó a promocionar y socializar este curso a nivel nacional, las inscripciones irán, hasta el 31 de julio de 2023."

Bucaramanga, 11 de julio de 2023. Con el auditorio de la Gobernación de Santander, Augusto Espinosa Valderrama, totalmente lleno y más de cien participantes a través de las redes sociales, el lanzamiento del curso virtual de Gobernanza del Agua en el Gran Santander se constituyó en un verdadero éxito ambiental.

El evento fue enriquecido con el conversatorio de la alianza InspirAgua y la Comisión Regional de Educación Ambiental del Nororiente Colombiano (CREANOR), que fue un espacio donde los participantes presenciales y virtuales tuvieron la oportunidad de preguntar y resolver sus dudas respecto al ambiente virtual de la plataforma académica, la metodología que convoca a lideres ambientales, comunitarios y de los jóvenes de las instituciones educativas a juntarse para conformar los nodos de la gobernanza del agua en este proceso de formación.

En el lanzamiento del curso de Gobernanza del Agua intervinieron las Autoridades Holandesas del Agua de Países Bajos del programa InspirAgua, funcionarios de la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS), Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor), Corporación Autónoma Regional para da Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), Gobernación de Santander, (Secretarias  Ambiental y de Educación), delegados de la Burbuja Ambiental y del batallón Caldas, la Red Agua, Biodiversidad y Clima (ABC), lideres ambientales, representantes de instituciones académicas, juntas de acción comunal y representantes de las alcaldías de Lebrija y Bucaramanga; y otras instituciones expertas en recurso hídrico.

Gobernanza del Agua, proyecto vital para la región 

Ellen Bollen, directora de InspirAgua, programa de intercambio de conocimiento entre las Autoridades Holandesas del Agua y sus similares en Colombia, dijo que fue muy importante la masiva participación ciudadana en el lanzamiento del curso virtual de Gobernanza del Agua, porque este tema es vital para toda la región.

“Estoy sorprendida por la cantidad de gente presente en este auditorio en el lanzamiento y también por el interés que han mostrado todos para participar en el curso. Me llamó la atención la presencia de mucha gente de las veredas y de las comunidades que tienen muchas ganas de participar, compartir y contribuir”, dijo Ellen Bollen.

Por su parte, Sonia Adame, representante de la Red ABC y coordinadora del curso virtual, dijo que el objetivo de este proceso académico es transferir y apropiar la metodología para construir gobernanza del agua, en las 3 capas, transferido por el programa InspirAgua, en unidades hidrográficas como unidad territorial. El curso se dictará a través de la Plataforma Mesoamericana de Cooperación Sur (Cooperasür), a través del enlace, https://cooperasur.org/gobernanza-del-agua/.

De igual manera, manifestó que este proyecto ha sido un éxito total por la gran alianza con la Gobernación de Santander, que a través de la Secretaría de Educación instaurará la catedra Gobernanza del Agua en todas las instituciones educativas del departamento, y que la Secretaría de Ambiente está diseñando el decreto para la Red de la Gobernanza del Agua, que permitirá consolidar la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre el activo más preciado, el AGUA.

Además, la Comisión Regional de Educación Ambiental del Nororiente Colombiano -CREANOR, compuesta por las corporaciones Autónomas Regionales: Corponor, CAS y CDMB están comprometidas con todo el proceso de acompañamiento a la sociedad civil para la construcción de los nodos de gobernanza del agua en cada unidad hidrográfica de la región.

Peter Camacho, representante de la Asociación Madre Tierra y de un grupo de líderes ambientales de Socorro y Bucaramanga, dijo: “el curso de Gobernanza del Agua, son de esas iniciativas que todos debemos apoyar, porque le permitirá al departamento proteger el recurso hídrico y generar gobernanza alrededor del agua.

 


Sindicato de la CDMB reconoció la gestión directiva de la entidad

Boletín de Prensa

"La organización sindical ORGASINA entregó un reconocimiento a Juan Carlos Reyes Nova, Director de la CDMB, por los aportes al diálogo social, concertación y negociación de las condiciones laborales"

Bucaramanga, 7 de julio del 2023. La gestión integrada del recurso hídrico hacia una seguridad hídrica en el territorio; seis obras de mitigación y estabilización cien por ciento  ejecutadas en Bucaramanga y el área metropolitana; la construcción del laboratorio de aguas, suelo e hidrobiológicos, dotado con equipos de última tecnología y el apoyo a 110 empresarios de Negocios Verdes de la región, son tan solo algunos de los importantes logros de impacto socio ambiental de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, en los 13 municipios de su jurisdicción, durante los últimos cuatro años.

La autoridad ambiental se destaca como una de las tres mejores Corporaciones Autónomas Regionales, CAR, de Colombia, con un porcentaje de desempeño del 88,85% y el Plan de Acción de la CDMB 2020 – 2023: “El Agua Siempre Contigo Hacia La Sostenibilidad”, fue reconocido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD - como una de las promesas climáticas más ambiciosas de Colombia.

La suma de esfuerzos, multiplica resultados y gracias al trabajo interinstitucional entre el sector público y privado, academia y comunidad, así como el compromiso, vocación y conocimiento de los funcionarios públicos, la CDMB continúa con su visión de contribuir en la protección de la vida de hoy y garantizar la del mañana.

Precisamente en el marco de la conmemoración del Día Nacional del Servidor Público, se exaltó el trabajo mancomunado de todos los colaboradores de la Corporación, y a su vez la Organización Sindical de Trabajadores del Sistema Nacional Ambiental, ORGASINA, entregó un reconocimiento al Director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova, por “su gestión y los aportes a diferentes líneas de acción como: diálogo social, concertación y negociación de las condiciones laborales que contribuyen al bienestar de los servidores públicos de la Corporación y su núcleo familiar”.

José Alberto Peña, presidente de ORGASINA, manifestó que “La CDMB es una institución pública de 58 años de experiencia en la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos, en materia de ambiente, recursos naturales renovables y cambio climático. Démonos un aplauso porque pertenecemos a una de las mejores CAR del país”.

Desde el año 2020 el equipo directivo prometió regresarle a la Corporación el lugar que le corresponde como autoridad ambiental, recuperar la confianza de los ciudadanos en la institucionalidad y asumir uno de los grandes retos del planeta: sentar las bases de la Seguridad Hídrica del territorio.

“Lo estamos cumpliendo. Este es el reconocimiento al trabajo realizado con entrega, compromiso, amor y seriedad. Así lo asumí desde el primer día en el cargo como Director de la CDMB. Es muy satisfactorio que la organización sindical ORGASINA, reconozca los aportes de esta dirección”.

“Pero este trabajo no se puede hacer desde la individualidad, por ello agradezco a todo mi equipo directivo, a los funcionarios, contratistas, colaboradores en general y hago una mención especial a la memoria histórica de la entidad que ha velado porque se siga llevando en alto la bandera de la Corporación”, afirmó Juan Carlos Reyes Nova, Director de la CDMB.

Ha sido un trabajo en equipo para alcanzar el desarrollo local, enmarcado en la sostenibilidad, generando bienestar en la comunidad y garantizando la conservación, manejo y uso sostenible de los recursos naturales.

 

 

 

 


El milagro de un Águila Cola Roja que se recupera de una fractura en su ala izquierda en el CAV de la CDMB

Boletín de Prensa

"Un Águila Cola Roja ha recibido atención durante cuatro meses en el CAV, su evolución es positiva y ya se encuentra en una jaula de vuelo realizando movimientos naturales. Contra todo pronóstico muy pronto volverá a volar los cielos en su hábitat natural."

Bucaramanga, 30 de junio de 2023. Las águilas cola roja pueden vivir más de 20 años, su cuerpo voluminoso y de alas amplias está diseñado para elevarse sin esfuerzo y tienen una cola de un tono canela rojizo muy llamativo.

Está historia es precisamente la de un Águila Cola Roja recuperada en California por el equipo de la CDMB y trasladada al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, CAV, el 22 de febrero de este año.

“Al momento de la valoración se identifica que el animal tiene una fractura completa de su ala izquierda y se proceden a realizar los métodos diagnósticos y las radiografías” explicó Juan Sebastián Mejía, Médico Veterinario de la CAV.

Es así como inicia su proceso de rehabilitación, el equipo de la CAV le realiza antibioterapia para recuperación de sus tejidos y le suministra analgésicos para que tenga reposo mientras se programa el procedimiento quirúrgico.

“Realizamos la cirugía a través de unos pines intramedulares y el animalito presentó una evolución positiva. Su post quirúrgico fue satisfactorio, siempre estuvo comiendo voluntariamente y en ocasiones se le dio alimentación” señaló Juan Sebastián Mejía, Médico Veterinario de la CAV.

Durante cuatro meses el águila cola roja ha recibido terapias, ha sido un proceso de paciencia y amor ya que las evoluciones de las heridas óseas de estas especies son complejas de recuperar debido a que no poseen una medula ósea.

La buena noticia es que ya está en una jaula de vuelo y empezó a hacer vuelos cortos y movimientos naturales, además, con medicamentos homeopáticos se le regula la inflamación y el dolor en su recuperación óseo muscular.

Muy pronto su ala estará recuperada por completo y volverá a volar muy alto en su hábitat natural y continuará siendo de vital ayuda para los agricultores como controlador de plagas en los cultivos.

 

 

 


La CDMB celebra el Día Mundial del Árbol por su importancia para el ecosistema y soporte de la vida

Boletín de Prensa

"En el marco del Día Mundial del Árbol la CDMB hace un reconocimiento a los árboles como soporte de la vida y fuente de alimento y el hábitat de la fauna. Se destaca su vital importancia para el ecosistema porque suministra oxígeno, bienes y servicios ambientales y regulan la temperatura en los centros poblados."

Bucaramanga, junio 27 de 2023. El Congreso Forestal Mundial realizado en Roma en el año 1969 instituyó el 28 de junio como el Día Mundial del Árbol y parte fundamental de nuestro ecosistema y del de invertebrados, aves y mamíferos.

Dentro del proyecto de Estructura Ecológica Principal, la Corporación de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga durante la vigencia del 2020 a 2023 tiene como principal propósito establecer coberturas vegetales de árboles en todas las áreas que deben ser restauradas, como los nacimientos de agua, las rondas de ríos y quebradas, el enriquecimiento de bosques en amenaza y los sistemas agroforestales.

“Hasta el primer semestre de 2023 hemos plantado 453.184 árboles en los 13 municipios de la jurisdicción. Dentro del plan de acción la meta son 500 mil árboles y lo vamos a lograr este año” destacó, Gloria Sefora Lozano, coordinadora del grupo de Gestión Sostenible de la Biodiversidad.

Es importante destacar que, el árbol es vida, plantar árboles es importante porque son proveedores, fuente de alimento, fuente de hábitat para la fauna, nos proporcionan bienes y servicios ambientales y oxígeno. A su vez, protegen los suelos, dan sombra, filtran oxígeno, amortiguan ruido, regulan la temperatura en los centros poblados, ofrecen semillas, fibras, exudados y fuentes de materia prima para la farmacéutica.

Cabe señalar que, la Corporación cuenta con tres viveros institucionales, uno en el corregimiento de Sevilla en Piedecuesta, en donde se propaga material vegetal para climas fríos, el segundo en La Rosita con especies para climas secos y el tercer vivero es Nazareth, en el que se siembran especies para climas medios.

 ¿Por qué es importante la reforestación? 

En primer lugar, revive los ecosistemas, porque las coberturas vegetales son las que reciben todo el dióxido de carbono que se genera, y si se elimina, se estaría

alterando el ciclo ecológico y biológico, que es el que mantiene la vida en el planeta. A su vez, la reforestación preserva el suelo de la erosión y protege las cuencas hídricas y previene la desertificación y la esterilidad de los suelos por la falta de cobertura en los subsuelos.

arboles sembrados

Importancia de los árboles para el ecosistema:

  • Las coberturas vegetales son las que van a garantizar la vida en el planeta.
  • La generación de sombra.
  • Al sembrar árboles aseguramos la vida en el planeta para futuras generaciones.
  • La regulación bioclimática debido a que absorbe el agua por sus raíces y la devuelve al ecosistema.
  • La regulación de las temperaturas.
  • Canalizan los vientos y enfrían los ambientes.
  • Aumentan la fertilidad de los suelos.
  • Disminuye la erosión que generan el agua y el viento reteniendo la tierra y evitan los deslizamientos.

 

 

 


En un 57% avanza obra de mitigación que ejecuta la CDMB en el municipio de Suratá

Boletín de Prensa

"Los trabajos se ejecutan sobre la margen derecha de la quebrada Carrizal, ladera que presentaba inestabilidad geotecnica."

Bucaramanga, 26 de junio de 2023. Con la construcción de una obra de mitigación en la quebrada Carrizal del municipio de Suratá, la Corporación Autónoma Regional para Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, busca controlar el proceso de inestabilidad geotecnica que se presenta en la margen derecha, aguas abajo, de este afluente que podría generar un represamiento de sus aguas y afectar gravemente a las comunidades situadas sobre la ronda de la fuente hídrica.

Jesús Evelio Sánchez, coordinador del Grupo de Gestión del Riesgo de la CDMB, precisó que la obra de mitigación consiste en la construcción de un muro anclado de 34 metros de longitud, soportado en 9 pilas de 7 metros de profundidad.

“Con estos trabajos se busca estabilizar la ladera para evitar que siga su proceso de inestabilidad que podría afectar el cauce de la fuente hídrica y ocasionar un represamiento que tendría repercusiones aguas abajo a todos los habitantes que se encuentran ubicados sobre sus márgenes”, dijo Jesús Evelio Sánchez.

Como avances del proyecto se tiene cimentación de la estructura, la construcción de los pilotes, la zapata del muro y ahora se están instalando algunos filtros que se requieren para controlar el agua superficial, que debido al alto nivel freático causan la erosión en la margen derecha de la quebrada, expresó el funcionario.

De igual manera, señaló que los trabajos que se tienen previsto ejecutar consisten en la instalación de una serie de drenes de penetración de aproximadamente 30 metros de longitud, complementados con drenes tipo francés que ayuden a controlar los altos niveles freáticos y conducir esas aguas al cauce de la quebrada, y entregar esta obra terminada a finales del mes de julio próximo.

Jesús Evelio Sánchez manifestó que esta obra de mitigación beneficia a las comunidades de la vereda El Porvenir y del corregimiento Cachirí, lo mismo que a todas las familias que habitan en el área vecina a la vía que comunica a Cachirí con el perímetro urbano de Suratá.

 

 


La CDMB instó a las alcaldías a crear los equipos de trabajo élite de manejo y control de abejas urbanas

Boletín de Prensa

"La creación de estos equipos de trabajo interinstitucional e interdisciplinario se debe hacer en los 13 municipios del área de jurisdicción de la Corporación, para proteger la vida de las abejas, de la ciudadanía y otras especies animales."

Bucaramanga, 20 de junio de 2023. Para proteger la vida de las abejas, especialmente en los sectores urbanos, y de las personas y animales domesticados ante posibles ataques de estos insectos, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB invitó a alcaldes y alcaldesas de su área de jurisdicción a crear los equipos de control y manejo de abejas.

El llamado lo hace la autoridad ambiental a través de la Circular N° 007, del 30 de mayo de 2023, la cual se emitió con base en la Ley 2193 de enero de 2022, que contiene las disposiciones legales necesarias para brindar bienestar a las abejas y a los polinizadores en Colombia.

Responsabilidad de Gestión del Riesgo

Mariano Suárez Bueno, técnico de la Subdirección de Gestión de la Oferta Ambiental - SUGOA, de la CDMB, explicó que la creación de los equipos de trabajo para el manejo de las abejas nativas o melíponas (ANSA), es responsabilidad de cada alcaldía, a través de su oficina de Gestión del Riesgo, y debe contar con el apoyo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Policía Ambiental, el cuerpo de Bomberos, Defensa Civil y un equipo de apicultores.

Estas instituciones y personas, bajo el liderazgo de Gestión del Riesgo Municipal, “deben crear el equipo para recolectar las abejas de forma segura y vivas, y entregarlas a un apicultor para que sirvan de sustento a una familia en el campo y ayuden a proteger el medio ambiente”, dijo el funcionario de la CDMB.

Con la creación de estos equipos de trabajo, en primera instancia buscan salvar a este insecto ‘sombrilla’ que es responsable de la productividad de los sistemas agroforestales, agrícolas y de la protección de la biodiversidad y, en segundo término, busca proteger la vida de las personas y de los animales ante posibles ataques por parte de las abejas, dijo Suárez Bueno.

Las abejas urbanas son colonias que han abandonado su sitio de origen, su colmena o hábitat y se trasladan en busca de un nuevo lugar para vivir. “Ellas se posan en los árboles, zonas de parques, avenidas, techos de viviendas habitadas o en inmuebles abandonados en las áreas urbanas y rurales, con el riesgo de atacar a las personas y a los animales al sentirse amenazadas”, expresó el funcionario.

Recomendaciones para la comunidad

Para la efectiva operatividad de los comités de manejo y control de las abejas nativas y africanizadas en los sectores urbanos, y que las comunidades se beneficien realmente, la CDMB recomienda:

  1. Los ciudadanos no deben manipular por cuenta propia los enjambres de abejas, y estar atentos a la información emitida por las autoridades a través de los medios de comunicación sobre la forma en que se debe actuar en caso de presencia de abejas en viviendas, parques, avenidas, caminos, entre otros.
  2. La ciudadanía debe identificar los números de emergencias de su municipio e incluirlos en sus teléfonos celulares: (Cruz Roja 132, Defensa Civil 144, Bomberos 119, Emergencia Nacional y Policía 123, Policía de Tránsito y Trasporte # 767).
  3.  Primeros auxilios: Si una persona es atacada por abejas, inmediatamente debe recurrir al puesto de salud más cercano en el menor tiempo posible y no se deben auto diagnosticar.
  4.  También pueden enviar el reporte a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y solicitar asesoría al respecto.

 


CDMB realizó diferentes liberaciones de fauna silvestre para fortalecer los ecosistemas

Boletín de Prensa

"La CDMB liberó en su hábitat natural a 80 ejemplares de fauna silvestre de distintas especies, entre ellos a un Kinkajú que llegó al CAV con fuertes heridas en su cuerpo."

Bucaramanga, 9 de junio de 2023. Maratónica jornada de liberación de fauna silvestre se llevó a cabo por parte de la autoridad ambiental. Cabe mencionar que dentro de las especies liberadas está un kinkajú que llegó malherida al CAV y luego de cinco meses de recuperación abrazó la libertad.

Aunque los funcionarios de la Corporación la incitaban a que saliera inmediatamente apenas abrieron la jaula en que era transportada, ella se rehusaba a hacerlo, desconfiada espero unos segundos, miró, olfateó el ambiente y cuando se percató que estaba en el bosque emprendió una veloz carrera y se perdió entre la maleza, rumbo a la libertad.

Así fue la fase final de la liberación de un ejemplar Kinkajú, conocido también como ‘martucha’, perro de monte o mico león, que junto a otros ejemplares de diferentes especies fueron llevados a su hábitat por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, en distintos ecosistemas ambientales de su área de jurisdicción.

La liberación de este Kinkajú se produjo después de un exhaustivo proceso de recuperación de su salud, rehabilitación física y reacondicionamiento a su hábitat natural por parte del personal del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre - CAV - de la CDMB, el cual duró alrededor de cinco meses.

Este ejemplar fue rescatado por funcionarios de la CDMB y Policía Ambiental en el barrio Lagos del Cacique, de Bucaramanga, después que una ciudadana reportó su presencia en el sector, en grave estado de salud.

Juan Sebastián Mejía, coordinador del CAV, relató que el animalito fue llevado a esta dependencia y tras ser evaluado los médicos veterinarios del Grupo de Fauna de la CDMB se determinó que tenía “lesiones graves en la piel de la cola, brazos y otras partes del cuerpo hechas por ectoparásitos o ácaros, lo cual es conocido como sarna sarcóptica, que es muy agresiva y se puede trasmitir a los humanos y a especies caninas, felinas y otros animales. Además, presentaba desnutrición”.

Exitoso tratamiento 

El funcionario agregó que después del diagnóstico sobre su salud se inició el tratamiento adecuado para la recuperación y rehabilitación física, lo cual se logra en menos de tres meses. “A los cuatro o cinco meses de su llegada al CAV se le hacen nuevas pruebas

de laboratorio, las cuales determinan su buen estado de salud y se decide la liberación en su entorno natural”.

Daniela Fernández, estudiante de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), quien participó en la liberación de los ejemplares, manifestó que otros casos exitosos fueron las de las ardillas devueltas a su ambiente natural “nacieron hace cuatro meses y llegaron por rescate al CAV con necesidades de cuidado y alimentación especial, porque presentaban desnutrición y mal estado físico, y luego del proceso de rehabilitación fueron liberadas en buenas condiciones de salud”.

Ese mismo proceso se siguió con todos los 80 ejemplares que fueron por los profesionales de la Corporación en su hábitat natural, los cuales fueron: 52 tortugas (seis de ellas de agua), 1 babilla y 22 boas constrictor juveniles, 1águila negra, o gavilán cangrejero, 2 ardillas, 1 serpiente falsa mapaná y el ejemplar Kinkajú.

Esta actividad corresponde al cumplimiento del compromiso de la CDMB con el cuidado, protección y conservación de la fauna silvestre, que es un recurso esencial para mantener el equilibrio en la naturaleza y un buen medio ambiente.

Trabajo conjunto con la Policía Nacional 

La liberación de estos ejemplares en su ambiente natural es el resultado de un trabajo conjunto con la Policía Nacional, que se realiza gracias a denuncias ciudadanas sobre tenencia en cautiverio de estos, rescate de alguna especies, entregas voluntarias y atención al tráfico ilegal de fauna silvestre.

El director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova, le recordó a la comunidad que la fauna silvestre no se trafica, no se domestica ni se comercializa. “Estos animales debemos dejarlos que continúen con su proceso natural, en su diario vivir en sus ecosistemas”, dijo el funcionario.

 


 

Carrera 23 # 37 - 63 Bucaramanga, Santander, Colombia

PBX: (+57) (607) 6970241, Linea Gratuita: (+57) 018000180527,

  (+57) 3187069866

info@cdmb.gov.co

Notificaciones Judiciales

notificaciones.judiciales@cdmb.gov.co

Horario de Atención al Público

Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 11:45 a.m. y 2 p.m. a 5:45 p.m.

  • Visitas:
  • Hoy 557
  • --
  • Esta semana 557
  • --
  • Total 794229
  • Última Actualización: Domingo, 27 de Abril del 2025, 21:07:49.

provincia de soto

ideam_logo.pngcertificaciones

logo gov.co logo gov.co logo gov.co