logo gov.co
La comunidad entregó más de 25 toneladas de residuos posconsumo

Boletín de Prensa

"Los elementos reciclados servirán de materia prima para elaborar nuevos productos, y los demás recibirán se dispondrán de forma adecuada."

Bucaramanga, 15 de noviembre de 2022. Con éxito se realizó este 9 y 10 de noviembre la 16ª Jornada de Recolección de Residuos Posconsumo en el área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB -, al recogerse más de 26 mil 500 kilos de restos de electrodomésticos, envases y otros elementos.

La actividad se efectuó en sitios estratégicos de los municipios Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Rionegro, El Playón, Lebrija, Matanza, California y Vetas, a los cuales la ciudadanía acudió a entregar residuos de aparatos eléctricos, electrónicos, llantas, luminarias, aceite de cocina usado, pilas, envases y empaques de agroquímicos y medicamentos vencidos, entre otros.

Bladimir Perea Mena, funcionario de la CDMB, dijo: “Esta jornada fue exitosa, al igual que las demás que hemos realizado en el área de jurisdicción CDMB, porque las familias y ciudadanía en general respondió a la convocatoria y llevó sus residuos a los sitios de acopio”.

Compromiso ambiental 

El funcionario agregó que, el éxito de esta actividad se debe al “compromiso del director Juan Carlos Reyes Nova con el medio ambiente, la preservación de los recursos naturales y por el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que viven en la jurisdicción de la CDMB”.

La jornada de recolección de residuos posconsumo de la CDMB se ha constituido en un espacio de concientización y promoción de la cultura ambiental, porque enseña a las familias la separación de los residuos en la fuente para que sean manejados de forma adecuada. Además, incentiva la recuperación de los restos desechados, su reciclaje y su inserción en la economía circular, acciones que son fundamentales para la conservación del medio ambiente.

“Mediante estas jornadas se aporta a la economía circular, se busca la forma de que estos residuos se conviertan en materia prima para generar unos nuevos productos. Así mitigamos el riesgo de que estos desechos, de una u otra manera, nos generen problemas de cambio climático”, expresó Bladimir Perea Mena.

La 16ª Jornada de Recolección de Residuos Posconsumo se realizó con el apoyo de entidades como la Asociación Nacional de Industriales -ANDI-, Lumina, Ecocómputo, Recopila, Pilas con el ambiente y CDMB.

Los residuos más recolectados fueron: aparatos eléctricos y electrónicos (RAES), seguido de llantas usadas y luminarias.

tabla1

tabla2


¡Participe! Conozca el gran potencial de la agroindustria del cannabis

Boletín de Prensa

"El potencial del cannabis con fines médicos, científicos e industriales se toma el III Congreso Regional de Cannabis en Santander, que tendrá como sede a la ciudad de Bucaramanga. Como autoridad ambiental, la CDMB se vinculó a este evento para acompañar y fortalecer los procesos pedagógicos y productivos de la cadena de valor."

Bucaramanga, 8 de noviembre de 2022. Con el propósito de brindar información teórica del cannabis medicinal y científico, así como del cáñamo industrial y sus marcos regulatorios en Colombia, se realizará el III Congreso Regional de Cannabis en Santander los días 18 y 19 de noviembre del presente año.

En el Hotel Chicamocha de Bucaramanga se darán cita ponentes, profesionales, estudiantes, inversionistas, asociaciones, funcionarios, representantes del sector salud y demás interesados en este espacio que tendrá como ejes temáticos el cultivo, la transformación y la internacionalización.

Considerando que por desconocimiento aún existen diferentes estigmas entorno a la planta y sus usos, el evento se propone contrarrestar dichos mitos e impulsar la apertura de nuevos mercados a nivel nacional e internacional.

“Todos los asistentes encontrarán una muestra comercial de las empresas de cannabis, tanto de cultivo como de transformación e insumos, y también encontraremos una serie de exposiciones enfocadas en el área medicinal, en el área industrial, en el área de exportaciones, medicina veterinaria y cultivo”, manifestó William Calderón Aguilar, presidente de la Asociación Cannabis Santander.

A través de una muestra comercial, el congreso también se proyecta como una plataforma para que los empresarios de la región visibilicensus productos o servicios, y garanticen el cierre de alianzas comerciales.

CDMB presente

Con transferencia de conocimientos y el desarrollo de alianzas estratégicas, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – se vinculó en la participación de este evento académico y empresarial, con el fin de impulsar la innovadora cadena productiva, garantizando buenas prácticas ambientales agrícolas.

“El cannabis tiene el uso del recurso del suelo, entre otras actividades que tienen que desarrollarse bajo la responsabilidad de trabajar en armonía con los recursos naturales. Por eso, estamos garantizando acompañamiento para compartir, divulgar e intercambiar conocimiento con respecto al cannabis, porque definitivamente es importante conocer para poder opinar y participar en el manejo y la responsabilidad ambiental que tienen estos sistemas productivos en las cadenas económicas de Santander”, expresó el subdirector de la Oferta Ambiental de la CDMB, Cristian Reyes.

La Corporación también celebra que, por primera vez se abordarán los usos medicinales y agroindustriales del cannabis en medicina veterinaria, fortaleciendo el conocimiento sobre casos clínicos de éxito, manejo y uso terapéutico del cannabis en animales silvestres y domésticos.

“Sobre la muestra comercial y la participación de diferentes empresarios también nos parece muy importante. Nuestro objeto es hacer que nuestros empresarios evolucionen en el uso de sus recursos, en el uso de sus sistemas hacia empresas avaladas como Negocios Verdes. Queremos que todos los sectores que participan en la economía nacional y en nuestra área de jurisdicción tengan esa responsabilidad y ese compromiso de buenas prácticas ambientales en sus procesos productivos”, agregó el funcionario de la CDMB.

Agenda académica

La agenda académica contempla una actualización sobre el marco regulatorio del cannabis medicinal e industrial en Colombia, socialización de los proyectos de ley de uso adulto que se tramitan actualmente en el Congreso de la República, uso del cannabis en medicina veterinaria y aplicaciones de la psilocibina en la salud humana. Además, se presentará una experiencia gastronómica cannábica en vivo.

¿Cómo preparar mi primera exportación de cannabis?; cultura gastronómica en el sector; medicina veterinaria y marketing para la industria del cannabis en Colombia son las ponencias que se llevarán a cabo durante los dos días programados.

El evento es organizado por la Asociación Cannabis Santander, Acans, en alianza con la Cadena Productiva de Cannabis Departamental, como una estrategia para fortalecer los procesos pedagógicos sobre las propiedades y los beneficios del cannabis en sus aplicaciones medicinales e industriales. También cuenta con el respaldo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga; la Universidad Industrial de Santander, UIS; las Unidades Tecnológicas de Santander, UTS, y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del departamento.

El presidente de la Asociación Cannabis Santander, William Calderón, puntualizó que: “el departamento de Santander tiene grandes avances en el tema del cannabis medicinal e industrial. Tenemos ya consolidado el Comité Departamental de la Cadena Productiva del Cannabis – nodo Santander – y ya hay varios avances incluyendo, por ejemplo, que tenemos la fortuna de contar con productosterminados, comercializados con registro INVIMA. Y también tenemos la fortuna de decir que en Santander ya se logró la primera exportación de flor seca de cannabis hacia Suiza”.

Para mayor información sobre inscripciones y costo, comuníquese al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o a los teléfonos (+57) 301 5009688 – 3103000473.

 


¿No sabe qué hacer con los residuos de posconsumo que están acumulados en el hogar?

Boletín de Prensa

"La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB – invita a la comunidad a participar de la 16° Jornada de Recolección de Residuos de Posconsumo que se llevará a cabo esta semana."

Bucaramanga, 06 de noviembre de 2022. Para garantizar la gestión y manejo de los residuos sólidos se efectué de manera adecuada, y contribuya a la promoción del cuidado y protección del medio ambiente, la autoridad ambiental realizará la 16° Jornada de Recolección de Residuos Posconsumo.

Esta actividad se llevará a cabo en conjunto con los programas posconsumo Aprovet, Campo Limpio, Cierra el Ciclo, Ecocómputo, Grasecol, Lúmina, Pílas con el Ambiente, Punto Azul, Recoenergy, Recopila, Red Verde y Visión 30/30, los días 9 y 10 de noviembre, de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, en puntos estratégicos del área metropolitana de Bucaramanga y algunos municipios de la jurisdicción de la CDMB.

Cabe mencionar que los programas posconsumos son una estrategia creada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), con el fin de garantizar que la gestión y manejo de corrientes de residuos, que han sido establecidas como de interés prioritario, se efectúe de una manera productiva y eficiente.

Dicha estrategia está orientada, principalmente, a que los residuos posconsumo sean separados de los residuos ordinarios y manejados de forma ambientalmente adecuada, de tal manera que los consumidores asuman comportamientos y hábitos de consumo sostenibles, con el fin de que los materiales desechados puedan ser reciclados, aprovechados o valorizados por empresas que cumplan con la normatividad ambiental vigente.

¿Qué se va a recoger?

Así las cosas, durante esta jornada se van a recoger, especialmente, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, llantas usadas, aceite de cocina usado; empaques, envases y otros elementos de agroquímicos y de insecticidas, medicamentos de uso humano y veterinario parcialmente consumidos o vencidos, pilas y luminarias.

¿Sabe usted qué se hace con los residuos posconsumo recolectados?

En Colombia, el hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), ha adelantado diversas estrategias dirigidas a promover la gestión adecuada de los residuos posconsumo que actualmente se encuentran regulados, con la finalidad de que sean sometidos a sistemas de gestión diferenciada, para de esta forma evitar que la disposición final se realice de manera conjunta con los residuos de origen doméstico.

Como objetivos de la política de Responsabilidad Extendida del Productor -REP- en Colombia se tienen los siguientes:
 
• Que los residuos posconsumo no continúen siendo gestionados junto con los demás residuos domésticos generando impactos al ambiente y a la salud.
• Incidir en el cambio de los patrones de consumo de la sociedad colombiana y en los patrones de producción (uso eficiente de recursos, reutilización de materiales, reciclaje).
 
Participe y sea amigable con el medio ambiente
 
“En Bucaramanga, el principal punto de recolección será la sede de la Corporación, situada en la carrera 23 N° 37-63, frente al parque Bolívar. Invitamos a toda la ciudadanía a seguir aportando a la preservación, conservación y protección de los recursos naturales y del medio ambiente en nuestra área de jurisdicción y en todo el departamento de Santander”, expresó Bladimir Perea Mena, funcionario de la CDMB.
 
Conozca cuáles son los puntos
 
• Girón: plazoleta Ciudadela Villamil
• Piedecuesta: parque principal de la Libertad
• Floridablanca: parque principal y Centro Comercial La Florida
• Rionegro: parque principal y corregimiento San Rafael de Lebrija
• El Playón: parque lineal
• Vetas: parque principal
• California: parque principal
• Matanza: parque principal
• Lebrija: parque principal
 
Desde el 2020 la autoridad ambiental, se propuso hacer llegar estas jornadas, no solo a las ciudades principales, si no también llegar al territorio. Por esta razón se han vinculados a los 13 municipios que hacen parte de la jurisdicción en las diferentes recolecciones.
 
En la anterior jornada, que se efectuó en el mes de mayo del presente año, se logró recolectar 30 toneladas de residuos posconsumo y la meta para esta oportunidad, es superarla, manifestó el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova: “vemos como a través de las diferentes actividades que desarrollamos en temas de educación ambiental, desde el año 2020, la comunidad se ha concientizado cada vez más de la importancia de tener un buen comportamiento con nuestra casa en común, el planeta tierra, y esto se hace con acciones como estás. La invitación siempre será hacer una correcta separación en la fuente, utilizando el código de colores y participando activamente en estas actividades.

 


Balance positivo deja el Primer Curso Internacional de Bionegocios con Mariposas y Polillas

Boletín de Prensa

"Con éxito culminó el Primer Curso Internacional de Bionegocios con Mariposas y Polillas, organizado por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, la Red de Biocomercio de Latinoamérica y el Caribe, la Red de Agua, Biodiversidad y Clima y la Universidad de Santander – UDES."

Bucaramanga, 03 de noviembre de 2022. Por la puerta grande y con la participación de más de 150 asistentes, finalizó el Primer Curso Internacional de Bionegocios con Mariposas y Polillas, realizado durante los días 27, 28 y 29 de octubre. Un espacio diseñado con especial enfoque a emprendedores que quieren iniciar un bionegocio basado en la naturaleza de Colombia, a partir de la recuperación de los polinizadores como lo son las mariposas y las polillas.

La jornada contó con participantes provenientes de Antioquia, Bogotá, Atlántico y Bucaramanga, donde expusieron diversos temas de interés, los cuales brindaron herramientas para facilitar su trabajo con los lepidópteros.

El Curso abrió con la intervención del Coordinador de Economía Circular y Producción más limpia de la CDMB, David Antonio Murcia, quien dio la bienvenida a los asistentes y resaltó la importancia de este tipo de eventos, los cuales ofrecen a los emprendedores, valiosos conocimientos para desempeñar mejor sus labores como empresarios de la zoocría de mariposas.

Las temáticas abordadas durante el encuentro teórico - práctico correspondieron al ciclo de la mariposa, cuál es su infraestructura, técnicas de colecta y trampas, cómo proyectar un laboratorio y producción de viveros de plantas hospederas, exposición de los tipos de productos de bionegocios y liberación de mariposas.

“Agradecemos especialmente a esta alianza que tenemos con la CDMB, que nos abrió las puertas a esta posibilidad de que expertos internacionales vinieran a entregar su conocimiento y a diseñar negocios a partir de la biodiversidad. Vamos a volvernos especialistas de los bionegocios para Colombia. Debemos hermanarnos con Latinoamérica para poder desarrollar nuestros negocios,” afirmó Sonia Adame Frazo, representante legal del Centro de Desarrollo Tecnológico Agua, Biodiversidad y Clima.

De acuerdo con lo expresado por Adame, el encuentro toma importancia al recibir expertos nacionales e internacionales como de Costa Rica. Por su parte, el biólogo y herpetólogo Jimmy Mata Quesada, uno de los capacitadores más influyentes de Latinoamérica que se ha dedicado por más de 25 años al desarrollo de jardines de mariposas tanto para exhibición y zoocría, como para la producción y exportación de crisálidas en Costa Rica y Centroamérica. A través de su intervención sobre ´Las Mariposas un recorrido de enseñanza´, dio a conocer las técnicas que se necesitan para la zoocría, laboratorios de reproducción de mariposas y los viveros de plantas hospederas.

“Tener la presencia de representantes como Alberto Gómez y Jimmy Mata de Costa Rica, un país que ocupa el primer puesto a nivel mundial en exportación de crisálidas y mariposas, realmente ha sido una experiencia maravillosa. Me compartieron conocimientos que le hacía falta a mi emprendimiento. Un curso como estos es gratificante, porque estamos en un país que ocupa el primer lugar en zoocría de mariposas y tenemos todo el potencial para poder ejercerlo”, indicó Marlene Saenz Martínez, representante legal de Butterfly Caribe.

Como conclusión del curso, el docente y presidente de la Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia, Alberto Gómez Mejía, uno de los conferencistas nacionales e internacionales más destacados sobre temas ambientales, con su ponencia sobre ´Mariposas del Quindío´, destacó la importancia de este nuevo periodo de gobierno que le apuesta al biocomercio.

“Este país tiene un potencial ecológico y socioeconómico en la utilización de la biota nativa, es decir, flora, fauna y microorganismos que permiten a la gente generar emprendimientos en muchos frentes. Solo en la medida que nosotros implementemos la educación ambiental como materia obligatoria, pero efectiva en todos los niveles educativos del país, podremos generar automáticamente emprendimientos para mejorar las condiciones económicas de la sociedad”, manifestó el docente.

La autoridad ambiental seguirá promoviendo la creación y consolidación de bionegocios a partir de las mariposas, las plantas y el aviturismo para aquellos emprendedores que hacen el esfuerzo por aplicar sus procesos productivos y prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente.

 


Con apoyo de maquinaria amarilla y otras acciones, la CDMB atiende emergencias generadas por las lluvias

Boletín de Prensa

"Apoyo a los municipios del área de jurisdicción de la CDMB para superar las afectaciones en puntos críticos."

Bucaramanga, 02 de noviembre de 2022. Con el fin de prevenir emergencias y afectaciones en vías y caminos por efecto de la temporada de más lluvias que se presenta en la región, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB -, atiende los puntos críticos identificados en el área de su jurisdicción.

Así lo informó Pedro Miguel Cacua Sánchez, funcionario de la Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial - SURYT- de la CDMB, quien indicó que la entidad presta apoyo a los municipios del área de jurisdicción atendiendo aquellos sitios o puntos críticos que las alcaldías han puesto en conocimiento a la Corporación por la temporada de más lluvias, y destinación de maquinaria amarilla para superar esas dificultades.

El funcionario agregó que mediante este trabajo se han atendido parcialmente afectaciones en el municipio de El Playón, el bajo Rionegro -sector Los Chorros y Papayal-, y actualmente se ejecutan trabajos en Lebrija, consistentes en el mantenimiento y reconformación del cauce de la quebrada Las Raíces que, por el incremento de lluvias, presenta inundaciones en los sectores urbano y rural de este municipio.

Así mismo, indicó que también se atiende el municipio de Tona con maquinaria amarilla, para reconformar el cauce del río Tona y algunos jarillones para que provisionalmente sirvan para defender el casco urbano y parte de la vía que está siendo afectada por la temporada de más lluvias.

Atención en el municipio de Suratá 

Además, para el municipio de Suratá la CDMB destinó maquinaria amarilla para trabajos en los sectores de El Mohán, Turbay y Cachirí, adecuando aquellos sitios donde hay fuentes hídricas que han afectado las vías y la circulación de vehículos, con el fin de que los habitantes de la zona puedan llevar sus productos al área metropolitana de Bucaramanga.

Pedro Miguel Cacua Sánchez agregó que en la vereda San Francisco de Suratá se adelantaron acciones para superar un flujo de lodo que taponó el sistema de alcantarillado de esta población y que afectó la vía que comunica con el municipio de California. “Oportunamente, con el apoyo de la CDMB, la Alcaldía de Suratá pudo pasar esta emergencia y hoy podemos asegurar que tenemos totalmente habilitado el paso hacia California”, dijo el funcionario.

 


En jurisdicción de la CDMB se podrá hacer turismo de naturaleza

Boletín de Prensa

"Parques Nacionales Naturales de Colombia, entregó lineamientos para hacer turismo en áreas protegidas de la CDMB."

Bucaramanga, 31 de octubre de 2022. Las áreas protegidas de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga -CDMB -, además de garantizar el cuidado y conservación de los recursos naturales, se constituyen en dinámicos actores económicos de la zona mediante el turismo de naturaleza.

Para lograr este propósito, esta semana se realizó en el Jardín Botánico Eloy Valenzuela, de Floridablanca, el segundo taller diagnóstico sobre Lineamientos para la Planificación y Gestión del Turismo de Naturaleza en Áreas Protegidas Públicas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP - y otras estrategias in situ.

La capacitación fue dirigida por Parques Nacionales Naturales de Colombia, adscrita al Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible – Minambiente - y contó con la asistencia de representantes de los consejos consultivos municipales de turismo, Negocios Verdes de Turismo, Fondo Mundial para la Naturaleza -WWF-, entidades territoriales municipales, funcionarios de la CDMB, entre otros.

Durante esta actividad se trataron temas como el contexto regional y local en turismo, cadena de valor, actores, oferta y demanda turística, comunicación y educación, turismo para todos y se hizo especial énfasis en la integración de la comunidad local a la cadena de valor del turismo de naturaleza.

La visita al predio El Diviso, que hace parte del Parque Natural Regional Cerro La Judía, también hizo parte de este taller con el fin de “calcular y trabajar en la capacidad de carga del área protegida, para continuar con el proceso de construcción del instrumento de ordenamiento para el ecoturismo y turismo de naturaleza, para que su desarrollo sea adecuado y la presencia del ser humano no afecte o impacte los recursos naturales, expresó Ricardo Villalba, profesional adscrito a la Subdirección de Ordenamiento y Planificación del Territorio - SOPYT- de la CDMB.

Implementación de lineamientos para turismo de naturaleza

Carolina Cubillos Ortiz, subdirectora de Gestión y Manejo de Parques Nacionales Naturales, dijo que con la capacitación y la visita a El Diviso inicia “la implementación de los lineamientos del turismo de naturaleza, que es fundamental para promover el turismo de naturaleza en la región e integrar a la comunidad a su cadena de valor”.

De igual manera, indicó que actualmente la CDMB, hace parte de las cuatro (4) Corporaciones Autónomas Regionales, en el país, que lidera procesos de planeación turística para ampliar la oferta de atractivos de la región y permitir que las familias de

Bucaramanga, otras regiones del país y del extranjero visiten las áreas protegidas de esta zona y disfruten de los senderos y demás recursos ecoturísticos.

Por su parte, o Villalba, funcionario de la CDMB, expuso qué, “en esta visita que realizamos a El Diviso, hemos identificado algunos atractivos turísticos naturales de fauna y flora que tienen un valor simbólico importante en los ecosistemas, especies amenazadas, especies endémicas, el aporte en el ciclo hídrico, el aporte a la fijación de carbono, como estrategia de adaptación y mitigación al cambio climático, entonces el hecho de visitar este predio con profesionales en temas de turismo de naturaleza, nos entrega herramientas importantes  para fortalecer la cadena de turismo que queremos construir, junto a  todos los actores del turismo, con el propósito de poder generar un turismo sostenible de naturaleza en áreas protegidas públicas, en este caso, de la CDMB”.

Estrategia de conservación de los recursos naturales

Esta actividad se debe manejar de manera responsable, planificada y con todos los elementos necesario “para que el visitante tenga experiencias únicas y la práctica del turismo de naturaleza se pueda implementar como estrategia de conservación del medio ambiente, porque el conocimiento de la sociedad sobre la naturaleza es una forma idónea para su sensibilización en torno al patrimonio natural”, señaló Carolina Cubillos Ortiz.

Laura Velasco, coordinadora de Crecimiento Verde de la CDMB, dijo que en El Diviso se realizó “un ejercicio teórico-práctico para aplicar los lineamientos de turismo de naturaleza que permitirán, a todos los actores claves del sector turismo, como consejos consultivos de turismo, negocios verdes, entidades públicas y demás, construir escenarios ideales para la conservación de nuestros recursos naturales, a través del desarrollo de actividades económicas como el turismo de naturaleza”.

Pirma Orienta Acciones Para la Gestión Integral del Agua

Boletín de Prensa

"Se llevó a cabo la socialización del Programa Interinstitucional Regional del Monitoreo del Agua, PIRMA. Se trata de un documento rector que establece el quehacer en los procesos de monitoreo de calidad y cantidad de agua en la jurisdicción, para garantizar la oferta del recurso hídrico."

Bucaramanga, 25 de octubre de 2022.  Tras cumplir con éxito las etapas de diagnóstico y formulación, el Programa Institucional Regional de Monitoreo del Agua -PIRMA - de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB - entra ahora a su proceso de implementación, con la participación de todos los actores del territorio relacionados con el recurso hídrico.

Así quedó establecido en la reunión de socialización de los resultados de este estudio que se realizó en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, actividad a la que asistieron funcionarios del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM -, Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, representantes de Alcaldías, la academia, gremios, empresarios y comunidad en general.

Mediante el Plan de Gestión Ambiental Regional vigente (2015 – 2031), el cual se constituye en un instrumento de planificación estratégico de largo plazo de las Corporaciones Autónomas Regionales para el área de jurisdicción, se orienta la gestión e integrar las acciones de todos los actores regionales con el fin de que el proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de las regiones, definiendo el horizonte de planificación del PIRMA para el año 2031.

“El PIRMA nos permitirá hacer, en forma adecuada, efectiva y eficiente, la gestión integral del recurso hídrico en toda el área de jurisdicción de la CDMB. Se constituye en el documento rector para el monitoreo del agua y sienta las bases para tener una plataforma de información que permita asimilar, almacenar y difundir la información proveniente del monitoreo”, explicó María Carmenza Viccini Martínez, coordinadora de Conocimiento Ambiental de la CDMB.

Según la funcionaria, esta iniciativa integra a la comunidad y a los diferentes grupos de interés para fortalecer la gestión de la información del recurso hídrico en el área de jurisdicción de la CDMB, a través de una agenda de ciencia, tecnología e innovación que implica un diseño participativo del monitoreo del agua y los recursos naturales renovables en el marco de la sostenibilidad.

Proyecto participativo 

María Carmenza Viccini Martínez, indicó que este estudio se realizó con la participación de la comunidad, la academia, entes territoriales, institutos de investigación, dependencias de la CDMB y demás actores del territorio, siguiendo los lineamientos de la política nacional de gestión integral del recurso hídrico.

Juan Carlos Castro, director del proyecto del Consorcio IC PIRMA que elaboró el estudio, dijo que esta iniciativa es un conjunto de “programas y proyectos que buscan la Gobernanza del agua, mediante el monitoreo de la calidad y cantidad del agua, generando información a los actores sociales del territorio para la toma de decisiones,

respecto al uso del territorio en cuanto al desarrollo económico, agropecuario, turístico y de infraestructura.

“De esta forma, el PROGRAMA INSTITUCIONAL REGIONAL DE MONITOREO DEL AGUA – PIRMA se convierte en una herramienta muy importante que nos permitirá mejorar la generación de información y conocimiento para la gestión integral del recurso hídrico en nuestra área de jurisdicción, y también fortalecer las capacidades regionales para el monitoreo del recurso hídrico, las redes de monitoreo y los procesos de flujo de información.” Afirmó Juan Carlos Reyes Nova, director general de la CDMB.


Insisten en domesticar animales silvestres en Santander, un crimen contra la salud de la naturaleza

Boletín de Prensa

"En lo corrido de este año, el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de la CDMB – CAV - ha recibido 1006 animales, víctimas del tráfico y la tenencia ilegal de especies.

Bucaramanga, 24 de octubre de 2022. "Es que son muy lindos", "me lo regalaron hace unos años", "pero aquí está bien", "yo lo consiento y le doy buena comida", son algunas de las frecuentes excusas de quienes insisten en tener animales silvestres como mascotas, mientras los ejemplares sufren en silencio su cautiverio. Muchas veces, mutilados, atados a cuerdas, amarrados a árboles o enjaulados.

Este es el panorama de decenas de animales silvestres, víctimas de la tenencia ilegal en Santander. Durante el más reciente operativo, la CDMB y el grupo de Protección Ambiental y Ecológica de la Policía Nacional incautaron ocho animales en sectores de Girón y el Norte de Bucaramanga.

"En el Norte de Bucaramanga encontramos un azulejo enjaulado en una vivienda, el cual fue entregado por las personas que habitan este lugar. En una zona de Girón, encontramos cuatro loros, una guacamaya militar y dos turpiales toche, lo que representa un grave daño, no solo para los animales, sino para los ecosistemas", detalló Diana Pérez, médico veterinario del CAV de la CDMB.

De inmediato, los ejemplares fueron trasladados al CAV para ser atendidos e iniciar los respectivos procesos de recuperación y/o rehabilitación por maltrato, desnutrición o pérdida de sus facultades instintivas.

"Aquí se realiza una valoración inicial por parte de los médicos veterinarios para revisar en qué estado se encuentran y saber cuál es el paso a seguir. Si requieren  algún tratamiento, qué plan de nutrición necesitan e identificar si se requiere algún proceso de rehabilitación para devolverlos a su hábitat natural o en su defecto, en algunos casos, tristemente quedan en cautiverio de por vida", explicó la médico veterinaria.

De acuerdo con los primeros diagnósticos, los ejemplares se encuentran en buen estado de salud pero con pérdida de sus facultades instintivas. Es decir, por el

momento no regresarán a su verdadera casa, ya que no cuentan con las facultades necesarias para defenderse, buscar refugio, encontrar alimento o relacionarse con otras especies.

Estos animales se suman a otros 1006 que ha recibido el CAV de la CDMB en lo corrido de este año, de los cuales 832 fueron rescatados, 47 decomisados y 137 entregados de manera voluntaria.

No más especies para explotación, uso y abuso

En casas, jaulas o fincas, nunca será digno privar de la libertad a las especies que nacieron para recorrer los vientos de su propio albedrío. El encierro, el maltrato y la alimentación incorrecta generan depresión, debilidad, enfermedades y pérdida de sus facultades instintivas, incluso pueden morir.

Así lo explicó el médico veterinario zootecnista, David Benavides: “Es necesario y fundamental que todas las personas entiendan que cuando se habla de maltrato animal, no solo se hace referencia al tráfico ilegal o a las mutilaciones, el maltrato animal se da desde el momento en el que los animales son extraídos de sus hábitats naturales, en el transporte, en la venta, en la distribución y en la tenencia ilegal, ya sea por ignorancia o desconocimiento”.

Como autoridad ambiental, la CDMB reitera el llamado a los ciudadanos a no comprar, ni adoptar animales silvestres, de lo contrario, estarían apoyando este cruel y lucrativo negocio ilícito que atenta contra la salud de la naturaleza. “Cada ejemplar sustraído de su hábitat natural contribuye a la desaparición de su especie, lo que afecta la salud de los ecosistemas y por consiguiente la salud humana. Solo por citar un ejemplo, tener animales silvestres en casa aumenta las probabilidades de enfermedades zoonóticas como la Covid 19”, destacó Diana Pérez.


Con balance positivo finalizó el 2do. Seminario de Conocimiento y Gestión de la Biodiversidad Nororiental

Boletín de Prensa

"La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, concluyó con excelentes resultados el 2do. Seminario de Conocimiento y Gestión de la Biodiversidad Nororiental, en el que participaron expertos provenientes de diferentes universidades y entidades cuyas acciones se orientan a la conservación e investigación científica en fauna y flora.”

Bucaramanga, 20 de octubre de 2022. Con más de 300 inscritos y la participación de 16 panelistas locales y nacionales, se culminó con éxito el 2do. Seminario de Conocimiento y Gestión de la Biodiversidad Nororiental realizado del 10 al 14 de octubre.

El seminario se desarrolló con la exposición de cuatro sesiones, entre esas, tres charlas magistrales, cursos teórico – prácticos y una mesa de diálogo para la agenda común de la investigación en biodiversidad de la CDMB.

La conservación, uso y manejo de la biodiversidad, zonas vulnerables a la pérdida de biodiversidad, restauración, agroecología, herramientas de gestión aplicadas a la conservación, aspectos socioeconómicos, uso de plantas y grupos inermes de fauna y flora, correspondieron a las temáticas abordadas durante el encuentro académico – científico.

La apertura del seminario estuvo a cargo del director general de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova, quien destacó que el seminario establece una oportunidad de intercambio de saberes y un incentivo orientado al fortalecimiento de los procesos investigativos que permiten ampliar el estudio sobre la biodiversidad de la región nororiental.

“Es confortable saber los resultados obtenidos en el Primer Seminario de Conocimiento y Gestión de la Biodiversidad Nororiental que se desarrolló el año pasado y tuvo una gran acogida de los expertos en biodiversidad. Es por esto, que estamos acá presentes para iniciar y desarrollar la versión número dos de este seminario que nos enseñará a ver las diferentes formas de conservación de la biodiversidad,” expresó el director.

Los comentarios de los asistentes a los diferentes ponentes cuya trayectoria de reconocimiento es a nivel nacional e internacional, reflejaron el agrado de estos espacios y manifestaron se continúe con este tipo de seminarios que fortalece el conocimiento y cuidado de la biodiversidad que orientan la investigación del ecosistema para la CDMB y la región nororiental. 

Al respecto, Ludy Archila, bióloga de la CDMB, quien afirmó el buen y novedoso resultado del seminario por su variedad de cursos, dentro de ellos, la intervención de huertas urbanas para la agroecología que en su práctica enseñó cómo desde casa y desde la parte urbana se puede cultivar los alimentos. También, el curso de Flora Andina en un área protegida de la Corporación, parque El Rasgón, donde el interés por las especies y cómo reconocer las diferentes familias y su función en el ecosistema tomó gran relevancia.

“nos sentimos orgullosos con este seminario de biodiversidad por su balance positivo, es importante contemplar estos espacios que une la academia, entes territoriales y la comunidad porque no sólo hablamos de conservar las especies, sino de cuidar la salud de los ecosistemas,” manifestó la bióloga.

Por su parte, la Dra. Elena Stashenko, una de las científicas más influyentes del mundo y docente en la Universidad Industrial de Santander – UIS, ha desarrollado su investigación científica en plantas hace más de 30 años en Colombia. Con su conferencia magistral ´Química con esencia´, a través de sus investigaciones del Centro Nacional de Investigaciones para la Agroindustrialización de Especies Vegetales Aromáticas y Medicinales Tropicales – CENIVAM, dio a conocer la historia y uso potencial de las plantas en la agroindustria, la salud y la cosmética.

Las personas participantes pudieron reconocer algunos tipos de plantas durante la jornada desarrollada en el Jardín del CENIVAM de la UIS, muchas de esas especies, vistas en la cotidianidad y en los jardines, pero no reconocidas por su potencial en los diferentes cultivos para emplearse con fines medicinales.

“Es fundamental fortalecer estos espacios de aprendizaje. El encuentro entre la universidad, lo que hacemos en ella, la investigación, la sociedad y la CDMB, cada uno con diferentes saberes, aportan a la conservación de la biodiversidad. Una cosa es la investigación básica, otra, aplicarla. La unión de la sociedad es mucho más íntima, incluso nosotros como pedagogos al compartir conocimientos con los estudiantes permite evaluar de forma más certera todo lo que concierne a la riqueza y conservación de la naturaleza,” dijo la científica.

Durante los cuatro días del seminario, los asistentes pudieron gozar de una multiplicidad de saberes que permitieron reflexionar, evaluar y proyectar acciones encaminadas a conocer los estudios actuales que tiene la región.  Asimismo, intercambiar experiencias con la comunidad, conocer de primera mano cómo está la investigación de fauna y flora y qué herramientas tenemos para conservar las especies.

El encargado de clausurar el evento académico, fue el médico veterinario zooctecnista Jhon Betancour quien, durante su intervención enfocada hacia el uso de cannabis medicinal en fauna silvestre, resaltó la importancia de promover la cooperación interdisciplinaria, especialmente entre la medicina humana, medicina veterinaria y las ciencias ambientales.

Una sola salud es un término elemental porque une la salud animal, humana y medioambiental, para asegurar un mejor futuro a la humanidad y el resto de especies. Es fundamental pensar en nuestro principal problema que es el cambio climático y la única forma de mitigarlo es trabajando en el enfoque de esta salud,” expresó el veterinario.

La CDMB, en los próximos años continuará con la tercera versión del Seminario de Biodiversidad, una estrategia que busca como punto de partida, consolidar una línea base de biodiversidad por medio de la recopilación de información de las instituciones, universidades y entidades de la región a través de la construcción participativa en la jurisdicción de la Corporación del departamento de Santander y a partir de este segundo estudio, definir los hábitats que se deben conservar, unir y recuperar.


Predio invadido en Área Protegida fue recuperado

Boletín de Prensa

"Autoridades restituyeron un inmueble de la CDMB, que era ocupado de manera irregular en el Área Protegida El Aburrido. El proceso garantiza la protección de los afluentes hídricos que abastecen a cerca de 8 mil habitantes de la jurisdicción.”

Bucaramanga, 18 de octubre de 2022. En un trabajo interinstitucional entre la Inspección Rural de la Alcaldía de Bucaramanga y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - se recuperó el control de 101 hectáreas del predio La Pastora, ubicado en el Área Protegida "El Aburrido", entre Bucaramanga – Rionegro – El Playón. Por sus características ecológicas y ambientales, esta zona fue declarada como Área Protegida en la categoría Distrito Regional de Manejo Integrado, DRMI, con un área total de 1104,44 hectáreas.

"Tras cumplir con las mesas de trabajo previas al procedimiento, en conjunto con las diferentes instituciones concernida y bajo la parte jurídica, hemos adelantado con la Inspección Rural de Bucaramanga un fallo jurídico dando la restitución de un inmueble, propiedad de la CDMB, en la vereda El Aburrido. El terreno había sido invadido por cuatros cambuches, que ya estaban construidos en mampostería y que estaban afectando la quebrada La Vega”, aseguró Carlos Ruiz García, coordinador de Gestión y Áreas de Conservación de la CDMB durante el operativo que se llevó a cabo el pasado 11 de octubre.

El propósito es conservar la biodiversidad, representativa de bosques andinos, y proteger las fuentes hídricas del sector, que abastecen a cerca de 8 mil habitantes de la zona rural del Norte de Bucaramanga y Rionegro. Además, de favorecer los diversos procesos productivos y agropecuarios de la zona de influencia.

Para garantizar el debido proceso y los derechos de las familias, el operativo contó con el acompañamiento de la Personería de Bucaramanga, Comisaría de Familia, Sub-Secretaría del Interior Municipal, Policía de Infancia de Adolescencia y Policía Ambiental. Así mismo, la Alcaldía de Bucaramanga socializó su oferta institucional. 

Área Protegida El Aburrido, un alto valor de conservación

Como estrategia de conservación in situ de la biodiversidad, esta zona fue declarada como Área Protegida en la categoría DRMI a finales del 2021. La declaratoria comprende la adopción del "Plan de Manejo de las Áreas Protegidas, con el fin de garantizar la administración y preservación de este lugar, así como la permanencia y funcionalidad de la fauna y la flora.

"Nuestra misión es velar por la conservación de los recursos naturales. Cuidar la biodiversidad es garantizar los bienes y servicios ambientales para todos. Por ello, se declaran y se administran áreas protegidas como es el caso del DRMI El Aburrido, que es súper importante por el recurso hídrico que aporta a Bucaramanga", destacó la bióloga Jasmily Benavides, profesional especializada de la CDMB.


 

Carrera 23 # 37 - 63 Bucaramanga, Santander, Colombia

PBX: (+57) (607) 6970241, Linea Gratuita: (+57) 018000180527,

  (+57) 3187069866

info@cdmb.gov.co

Notificaciones Judiciales

notificaciones.judiciales@cdmb.gov.co

Horario de Atención al Público

Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 11:45 a.m. y 2 p.m. a 5:45 p.m.

  • Visitas:
  • Hoy 553
  • --
  • Esta semana 553
  • --
  • Total 794225
  • Última Actualización: Domingo, 27 de Abril del 2025, 21:07:49.

provincia de soto

ideam_logo.pngcertificaciones

logo gov.co logo gov.co logo gov.co